Caracas, octubre de 2025.- La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) organizó el pasado 1ero de octubre, en las instalaciones del Hotel Eurobulding, su seminario: Gestión del Talento Humano ante la presencia de cerca de 200 ejecutivos.

Para esta edición, VenAmCham reunió a un destacado grupo de expertos relacionados a la gestión de equipos, compensación, relaciones laborales y otros puntos importantes de recursos humanos, entre ellos se encontraron:  Magdalena de Luca,  Fundadora, CEO de Sybven; Alberto Afuini, Country Managing Partner de EY Venezuela; Ramón Estévez, Vicepresidente Ejecutivo de Grupo Leti; Eduardo Zarikian, CEO de Hotel Eurobuilding; Carlos Millán, Presidente Ejecutivo de Banesco Banco Universal; Andreina Aguiar, Fundadora de Outbrandin & Kiubic Creative Lab; Juan Carlos Pró-Rísquez, Socio Administrador de Dentons; José Adelino Pinto, Líder de Mercer Venezuela; Iván Acosta, CEO de PGA Group; Pily Modroño, Consultora de mercadeo y servicios; Enzo De Amore, Gerente de TI de Cervecería Regional; Yeoshua Bograd Lamberti, Socio de Travieso, Evans Arria & Rangel; Mariana Rosso, Socia responsable del departamento laboral de ArnStein Legal; Alejandro Di Silvestro, Socio de D’Empire; María Elena Subero, Gerente de Capital Humano y especialista en Derecho Laboral Consultora Legal de LEĜA Abogados, y María Alejandra Trujillo, Presidenta del Comité de RR. HH. de VenAmCham, como moderadora del evento.

Durante este evento vamos a hablar de su gente, de los intangibles y de las cosas que suceden en nuestras empresas y que las personas afrontan cada cosa.  Vamos a subirle el volumen a su interior, escuchar e interpretar la información interesante que traemos hoy para mejorar, para hacer crecer nuestros negocios y para mantenernos competitivos”, comentó María Alejandra Trujillo, presidenta del Comité de Recursos Humanos de VenAmCham, en sus palabras de bienvenida.

Para más información sobre Gestión del Talento Humano, los interesados pueden escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94 

Inteligencia artificial

El primer ponente del evento fue Magdalena de Luca, Fundadora, CEO de Sybven, quien se encargó de analizar la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial (IA) en los procesos de captación de las empresas, así como en los demás procesos de gestión de talento de las organizaciones. De Luca, inició comentando que, en un entorno empresarial global marcado por la evolución tecnológica, la transformación digital exige un liderazgo centrado en el ser humano.

Mi mensaje principal es crucial y quiero que resuene con fuerza: Los humanos somos el centro. Seguimos siendo el recurso más valioso.  En los negocios, tener en cuenta estas distintas visiones y necesidades de las diferencias generaciones que hay dentro de nuestras organizaciones no es una opción, sino un motor para resultados maravillosos. La base de nuestras acciones debe enfocarse en cómo gestionar, integrar y empoderar a nuestros equipos a través de herramientas digitales”, inició de Luca su ponencia.

Prosiguiendo su ponencia, enfocándose en cómo se puede incorporar esta herramienta en los procesos de gestión de talento, de Luca señaló que las organizaciones deben ver esto, no como una ventaja, sino como una necesidad estructural: “Respecto a la gestión de recursos humanos, ya contamos con más de 100 herramientas solo para el reclutamiento. Es crucial que los líderes de esta área se adentren en estas plataformas y desarrollen una estrategia clara y con criterio para su aplicación”.

De Luca finalizó haciendo énfasis en que la innovación, a través de este tipo de herramienta, debe estar obligatoriamente alineada al propósito institucional de la organización. “Aunque solo el 7% de las empresas en el mundo se consideran listas para integrar plenamente la IA, el llamado es claro: acelerar la preparación, capacitar al talento y construir estrategias robustas que coloquen al ser humano en el centro de la transformación”, finalizó de Luca.

Negocios en LATAM

Continuando e evento, Alberto Afuini, Country Managing Partner de EY Venezuela, enfocó su ponencia en “Negocios en LATAM”. Afiuni señaló que, en el contexto actual venezolano, el liderazgo estratégico se convierte en el motor de transformación y que, además, el conocimiento profundo del talento humano de los equipos que hacen parte de las organizaciones es esencial para asumir roles de alta dirección y construir organizaciones resilientes.

Hoy el liderazgo se pone a prueba. La pregunta central es: ¿Cómo sostenemos la operación, inspiramos a nuestros equipos y, a la vez, transformamos la sociedad? Como líderes, nos enfrentamos a múltiples desafíos simultáneos. Para navegar este panorama, debemos lograr un consenso sobre los resultados y la realidad económica de la empresa y unificar la forma en que medimos el éxito”, argumentó Alberto Afiuni sobre la importancia de tener un equilibrio entre la viabilidad económica de las organizaciones y la gestión de equipos.

Asimismo, Afiuni, señaló que la gestión efectiva del talento comienza con planificación rigurosa, evaluación de escenarios y uso inteligente de la data. En este contexto, la resiliencia no es solo una virtud, sino una necesidad estructural para el empresario venezolano. Para Afiuni, la disciplina financiera, con el presupuesto como herramienta central, permite medir resultados con precisión y proyectar crecimiento sostenible.

Debemos buscar y encontrar enfoques innovadores que aceleren el crecimiento empresarial. Nuestro objetivo es construir negocios intrínsecamente resilientes, lo que se logra asegurando liquidez y proyectando un crecimiento sostenible a mediano plazo”, explicó Afiuni.

Para finalizar, Afiuni hizo énfasis en que las organizaciones deben entender que la retención del talento clave no depende únicamente de factores económicos, sino también, de la construcción de una relación de lealtad entre la organización y el colaborador. Atraer y retener talento de alto nivel requiere más que salario: implica ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas, espacios de conexión humana y recompensas segmentadas. Solo así se construyen equipos leales, comprometidos y preparados para liderar el futuro”, señaló Afiuni.

Panel de CEO’s

El primer panel del seminario Gestión del Talento Humano de VenAmCham estuvo conformado por Ramón Estévez, Vicepresidente Ejecutivo de Grupo Leti, Eduardo Zarikian, CEO de Hotel Eurobuilding, Carlos Millán, Presidente Ejecutivo de Banesco Banco Universal y con Alberto Afuini, Country Managing Partner de EY Venezuela y María Alejandra Trujillo, Presidenta del Comité de RR. HH. de VenAmCham como moderadores de este.

“Este momento exige integración. Las soluciones a estos complejos problemas deben provenir de múltiples ópticas, no de una sola. Todos debemos tener voz en la búsqueda de estrategias creativas que permitan armonizar las finanzas empresariales con la dignificación del talento humano”, mencionó Ramón Estévez al ser consultado sobre cómo las organizaciones deben abordar los retos que enfrentan actualmente en torno a la gestión de los equipos, destacando la importancia no se basen únicamente en la evaluación del CEO o de un área específica, sino que integren diversas perspectivas dentro de la organización..

Complementando a su compañero de panel, Eduardo Zakirian, también resaltó la importancia de que los equipos estén integrados y puedan apoyarse mutuamente al momento de enfrentar dificultades y esto parte desde el momento de reclutamiento de los talentos. “Es necesario hacer las preguntas correctas que nos permitan crear una red de talento cohesionada, donde todos se cuiden mutuamente. El trabajo en equipo auténtico es lo que marca la verdadera diferencia y lo que permitirá a la compañía afrontar los cambios drásticos que están por venir»,resaltó.

Por su parte, Carlos Millán, enfocó sus palabras en el mayor reto que tienen las organizaciones: la transición de la gestión táctica a la estratégica. El gran reto es reconstruir la organización desde una visión estratégica en este entorno complejo. Para lograrlo, el talento es la clave. El capital humano no es solo un recurso; es el mayor activo de la empresa. Uno de los mayores desafíos que enfrentamos hoy es la transición de la gestión táctica a la estratégica. La mayoría de las empresas, inmersas en la complejidad diaria, se centran instintivamente en la supervivencia, cubriendo necesidades inmediatas para seguir adelante”, señaló.

Aplicabilidad de la marca a través de tu gente

Continuando, la experta en marketing, Andreina Aguiar, Fundadora de Outbrandin & Kiubic Creative Lab, presentó al público una ponencia donde explica la importancia de fomentar en el talento de las organizaciones verdadero diferenciador competitivo: la cultura organizacional.

Aguiar señaló que las organizaciones enfrentan un reto crucial: construir culturas auténticas que conecten emocionalmente con sus audiencias internas y externas. Además, informó que, actualmente, los mensajes corporativos tradicionales han perdido fuerza frente a la autenticidad de las voces internas.

El 77% de las marcas u organizaciones puede desaparecer y a ninguno de nosotros nos va a importar, ¿por qué pasa esto? Ya no nos llama la atención los mensajes corporativos pulidos ni las cosas muy formales, por la exposición de información que tenemos”, aseguró Aguiar sobre cómo se está desarrollando la lealtad y reconocimiento de marca actualmente.

Asimismo, Aguiar, mencionó la importancia que ahora tienen los empleados y los llamados embajadores internos. “Los empleados son hoy el canal más poderoso de comunicación, sus mensajes tienen hasta 561% más de alcance que los canales corporativos. Además, Las empresas con programas de embajadores internos reducen el costo de adquisición de talento un 40% y aumentan la retención en un 25%”, presentó cifras sobre la importancia de incorporar a los colaboradores en las estrategias de comunicaciones internas y externas.

Para finalizar, Aguiar destacó el mensaje clave de su ponencia: la cultura se vuelve viral cuando nace desde adentro. Activar el talento humano como motor de influencia y conexión es la estrategia más poderosa para construir organizaciones relevantes, humanas y sostenibles.

Panel de compensación

El siguiente panel de Gestión del Talento Humano de VenAmCham estuvo conformado por José Adelino Pinto, Líder de Mercer Venezuela,e Iván Acosta, CEO de PGA Group, con la moderación de Juan Carlos Pró-Rísquez, Socio Administrador de Dentons y María Alejandra Trujillo, Presidenta del Comité de RR. HH. de VenAmCham.

Los líderes deben enfocarse en ayudar a los colaboradores a resolver problemas en materia de retribución, priorizando el bienestar. Las ayudas con beneficios (salud, educación, etc.) generan agradecimiento y cubren necesidades urgentes”, mencionó José Adelino Pinto, sobre en qué tipo de herramientas las organizaciones se pueden apoyar para ofrecer apoyos a su nómina ante los retos que se presentan actualmente.

Por su parte, Iván Acosta, alineado con su compañero de panel, mencionó que las organizaciones deben apostar por soluciones alternativas y transformar sus modelos de trabajo para generar confianza entre colaborador-empresa: “Debemos cambiar los paradigmas y buscar salarios sintéticos o anclas de confianza que permitan actualizaciones progresivas de ingresos sin la complejidad de procesos semanales”.

Por último, Juan Carlos Pró-Rísquez, complementó las declaraciones, y mencionó que, cualquier tipo de herramienta alternativa o promesa, debe ser tomada con cuidado ante los riesgos de cambios rápidos e inesperados. “Muchas empresas optan por el subsidio (alimentación, caja de ahorro, etc.) para que los pagos no tengan carácter salarial. Sin embargo, en un marco regulatorio complejo, las promesas deben regularse con cautela”, aconsejó.

Emociones y marca corporativa

Pilly Modroño se encargó de explicar a los participantes cómo es relevante, actualmente, la unión de las emociones con la marca corporativa y cómo esto puede potenciar el trabajo de la gestión de talento dentro de las organizaciones.

Para Pilly, el marketing tradicional enfrenta una transformación profunda, por lo que la propuesta actual invita a las empresas a redescubrir el valor de lo humano como eje central de las estrategias empresariales, tanto en Venezuela como a nivel global.

“No nos podemos olvidar de la gente, los que trabajan con nosotros. Poder generar espacios donde la gente se sienta a gusto, tanto empleados como clientes externos. La propuesta de hoy tiene que ver con disfrutar de lo que somos y lo que hacemos”, señaló.

Además, la reconocida consultora en marketing señala: “Las tendencias de marketing para 2025-2026 apuntan a un enfoque de “marketing bajo fuego”, donde las estrategias deben responder a un entorno rivalizado, exigente y en constante cambio. En este contexto, el área más importante del mercadeo no está en mercadeo, sino en capital humano: identificar a las personas correctas para que hagan el trabajo correcto”, aseguró.

Asimismo, indicó que es importante que, al momento de crear una estrategia, tener en cuenta que, por encima de todo, en la relación cliente-empresa o colaborador-colaborador, lo que hay detrás son relaciones entre humanos, con emociones y sentimientos que impactan en su rendimiento, positiva o negativamente.

El marketing efectivo hoy se basa en la empatía y el servicio. Las emociones son el puente para entender a quienes nos rodean, y la forma en que las reconocemos y reflejamos en los demás define la calidad de nuestras relaciones internas y externas. La estrategia empresarial debe reconocer que detrás de cada cliente, proveedor o aliado hay un ser humano con sueños, emociones y aspiraciones”, finalizó.

Panel de Relaciones Laborales

Para finalizar, se presentó el último panel del evento, conformado por Enzo De Amore, Gerente de TI de Cervecería Regional, como moderador del panel y Yeoshua Bograd Lamberti, Socio de Travieso, Evans Arria & Rangel, Mariana Rosso, Socia responsable del departamento laboral de ArnStein Legal, Alejandro Di Silvestro, Socio de D’Empire; María Elena Subero, Gerente de Capital Humano y especialista en Derecho Laboral Consultora Legal de LEĜA Abogados, como participantes.

No hay cabida para la improvisación: Tras sobrevivir a momentos muy difíciles, hoy es imperativo tomar decisiones seguras en materia de compensación. Para mitigar conflictos, la coherencia es necesaria. No todo puede ser ‘no remunerativo’. No existe una fórmula estándar, cada organización debe implementar un sistema defendible y tomar decisiones”, fue la apreciación que tuvo Yeoshua Bograd Lamberti respecto a cómo las organizaciones deben analizar su relación de compensación con sus colaboradores.

Por su parte, Mariana Rosso, señaló que la diferencia entre la retención o no de un colaborador no está en el sueldo, sino en ofrecer planes de crecimiento seguros: “La retención del talento no se logra solo por una pequeña diferencia de compensación. Se debe comunicar que el esfuerzo actual tendrá una evolución a futuro, creando planes y optimismo que fortalezcan el compromiso del colaborador”.

Asimismo, Alejandro Di Silvestro aseguró que, en el contexto actual, es necesario una reforma a la actual Ley del Trabajo, permitiendo así que se sinceren las obligaciones a las que están atadas las organizaciones. Por otro lado, señaló que es importante la transparencia y sinceridad al momento de definir montos del sueldo mínimo. “Es crucial afinar el nivel de expectativas de los colaboradores y de las empresas, pues un salario mínimo demasiado alto al mes me puede generar costos operativos muy altos para las empresas”,explicó.

«La falta de disfrute de vacaciones es considerado un grave error y un desgaste para el trabajador. Es fundamental que las alertas estén en justa concordancia con los registros. Ante una demanda, es necesario calcular la contingencia y realizar un análisis para generar acuerdos beneficiosos para ambas partes, ya que la jurisprudencia es impredecible«, señaló María Elena Subero al referirse a una problemática generalizada en las organizaciones respecto al disfrute de las vacaciones, así como recomendaciones ante posibles demandas contra la organización.

***

VenAmCham continúa generando espacios que reúnen a expertos y voces relevantes en la gestión del talento humano, tanto a nivel nacional como internacional, con el propósito de ofrecer perspectivas y casos de alto valor para todos los asistentes al evento.

Gestión del talento no habría sido posible sin el valioso apoyo de Patrocinadores: Laser Computación, Great Place To Work, Cestaticket, Quuota, Simbio, Infocent, Cervecería Regional y ASAP.

Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscripción a nuestro boletín de artículos

Mantente informado de nuestros artículos y publicaciones 

Suscripción a Boletín

Mantente informado con novedades y eventos para ti

Gerencia General

Telf.: (0212) 263.08.33

Gerente General: José Antonio Apostólico.