Caracas, mayo de 2025.- La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) organizó el pasado 7 de mayo la 2da edición de su seminario: Encuentro de Oficiales de Cumplimiento, evento que se realizó en las instalaciones de la Torre Credival, piso 10, y contó con la presencia de más de 50 ejecutivos de primer nivel.
El evento, tuvo la participación de Luis Angarita, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV); José Javier García, socio servicios tributarios y legales de PWC Venezuela; Pedro Luis López y Lourdes Pulido, presidente y vicepresidenta del Comité de Oficiales de Cumplimiento de la Asociación Bancaria de Venezuela, respectivamente; Juan Carlos Pró-Rísquez, socio director de Dentons; y Carlos Felce, socio de Baker McKenzie.
Para más información sobre la Cámara referente a proceso de inscripción, beneficios de afiliados, cuotas de membresía puede contactar al correo: membresia@venamcham.org o llamar al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 156 – 163 – 155.
La nueva realidad geopolítica, ¿cómo afecta la gestión del compliance?
Luis Angarita, decano de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), fue el primer ponente del evento, realizando, durante su exposición, un análisis sobre el presente geopolítico y cómo esta realidad puede afectar al compliance por parte de las empresas.
Angarita señaló que, desde 2008, el mundo ha enfrentado tres períodos de crisis económica que han puesto a prueba los modelos tradicionales de gobernanza y gestión del poder a nivel global. Estos episodios han generado cambios profundos en las dinámicas de poder, afectando la estabilidad y la legitimidad de las instituciones internacionales y nacionales.
Angarita mencionó que, desde instituciones como el Foro Económico Mundial (WEF), estos cambios exigen una transformación productiva, donde las políticas industriales se adapten a nuevos criterios enfocados en sostenibilidad e innovación. “La implementación de estas nuevas políticas tiene importantes implicaciones en el cumplimiento normativo, ya que requieren la adaptación a estándares legales, laborales y ambientales cada vez más exigentes. Esto implica fortalecer los sistemas de compliance para garantizar que las empresas y los gobiernos puedan responder efectivamente a estos nuevos requerimientos y mantener la integridad en sus operaciones”, resaltó.
Asimismo, Angarita, para finalizar, resaltó que no solamente a nivel geopolítico ha habido transformaciones en los primeros 25 años de este siglo: tecnologías avanzadas, análisis de datos personales a gran escala, influencias de los Estados (del hard power al soft power) y mayor interés en criterios de sostenibilidad y ODS son algunos de los puntos que las organizaciones deben tener a consideración al momento de enfocar sus políticas de compliance.
Retos de un oficial de cumplimiento en materia fiscal y aduanera
Continuando, José Javier García, socio servicios tributarios y legales de PWC Venezuela, examinó los retos de los oficiales de cumplimiento en materia fiscal y aduanera, realizando diversas recomendaciones a los presentes para el éxito de sus funciones.
Asimismo, García reconoció que el trabajo de los oficiales de cumplimiento es complicado a nivel internacional ya que deben gestionar aspectos como precios de transferencia, transparencia fiscal, tratados para evitar la doble tributación, impuestos mínimos globales, impuestos digitales, acuerdos de la Organización Mundial del Comercio, aranceles, sanciones y regulaciones aduaneras.
Por otro lado, García mencionó que, entre los principales retos que enfrentan las empresas venezolanas están el uso de sistemas contables obsoletos y una infraestructura tecnológica precaria, la inexistencia de plataformas masivas de facturación electrónica universal o la limitada adopción de tecnologías innovadoras como la Inteligencia Artificial.
García hizo énfasis en que las diferentes áreas de las organizaciones deben estar alineadas para que haya un éxito en torno al compliance: “Un cumplimiento efectivo requiere la colaboración estrecha entre áreas como contabilidad, tesorería, auditoría interna y legal. Sin embargo, los silos organizacionales y la fragmentación de información dificultan el flujo de datos, lo que puede derivar en errores y riesgos de contingencias fiscales”.
La lista gris de GAFI y los ajustes en el sector financiero
Pedro Luis López y Lourdes Pulido, presidente y vicepresidenta del Comité de Oficiales de Cumplimiento de la Asociación Bancaria de Venezuela, respectivamente, fueron los encargados de la tercera ponencia de la 2da edición de Encuentro de Oficiales de Cumplimiento profundizando en la lista gris de GAFI y los ajustes en el sector financiero.
López y Pulido señalaron que el GAFI reconoce que el sector bancario en Venezuela está bien preparado y tiene un mayor conocimiento en materia de cumplimiento en comparación con otros sectores económicos, así como que Venezuela asumió un compromiso político de alto nivel para trabajar con GAFI y GAFIC, con el fin de fortalecer su régimen de prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo (ALD/CFT). Desde la adopción de su evaluación nacional de riesgos (ENR) en noviembre de 2022, el país ha avanzado en varias recomendaciones, incluyendo la actualización de su plan de acción y la implementación de medidas que aseguren una supervisión basada en el riesgo de instituciones financieras y otros sectores no financieros.
Asimismo, ambos señalaron que nuestra nación ha implementado un plan de acción con compromisos de alto nivel, reformas legales, nuevas regulaciones en el sector bancario, seguros y valores, así como la creación de fiscalías especializadas. Estas medidas buscan definir claramente qué actividades se consideran de alto riesgo y cuáles no, diferenciando las operaciones legítimas de aquellas que representan posibles riesgos o delitos.
Laboral y compliance: problemas de privacidad e investigaciones
Para finalizar el evento, Juan Carlos Pró-Rísquez, socio director de Dentons; y Carlos Felce, socio de Baker McKenzie realizaron un conversatorio sobre la relación laboral-compliancia enfocada en los problemas de privacidad e investigaciones y las consecuencias que esto puede tener para las empresas.
“Es fundamental entender que los asuntos laborales están estrechamente vinculados a los temas de cumplimiento normativo. La regulación laboral se basa en derechos y obligaciones inherentes a la relación de trabajo, por lo que, al investigar posibles incumplimientos, debemos hacerlo de manera adecuada y efectiva, respetando estos derechos”, mencionó Falce al inicio de sus palabras.
Por su parte, Pró-Rísquez, complementó a su compañero de conversatorio señalando que “una de las mejores prácticas en estos procesos es contar con asesoría externa especializada en materia laboral. La participación de terceros garantiza mayor imparcialidad y claridad en la investigación, alejándose de posibles sesgos internos”.
Asimismo, Falce señaló que un buen procedimiento es clave: “La preparación y capacitación del personal encargado de estos procesos internos de investigación y aclaración de hechos es fundamental, ya que deben seguir protocolos específicos, incluso en contextos similares o en diferentes legislaciones”.
Para cerrar, Pró-Rísquez, reconoció la importancia del arbitraje en los contratos laborales para ayudar a simplificar casos relacionados al compliance. “El arbitraje es una vía efectiva para resolver conflictos laborales de manera confidencial, rápida y con mayor certeza jurídica. Incorporar cláusulas de arbitraje en los contratos laborales puede ser una estrategia valiosa para las empresas, especialmente en un entorno con múltiples obstáculos regulatorios, permitiendo avanzar en la resolución de conflictos de forma eficiente y reservada”, recomendó.
A través de este evento, VenAmCham mantiene su objetivo de ofrecer a su comunidad empresarial, así como a la sociedad en general, espacios para el desarrollo empresarial y estratégico de los ejecutivos venezolanos en pro de los éxitos de sus organizaciones.
Aquellas organizaciones afiliadas a VenAmCham interesadas en ampliar sus conocimientos sobre los temas tratados en este evento, pueden inscribirse en el Comité de Compliance de la Cámara escribiendo al correo: comites@venamcham.org
Para más información sobre la Cámara referente a proceso de inscripción, beneficios de afiliados, cuotas de membresía puede contactar al correo: membresia@venamcham.org o llamar al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 156 – 163 – 155.
***
La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), es una institución venezolana, no gubernamental, con 75 años de existencia y sin fines de lucro, con una visión independiente y apolítica. Está dedicada a ofrecer a sus más de 500 empresas afiliadas nacionales y multinacionales, que operan en Venezuela, un conjunto de productos y servicios con el fin de apoyarlos en su gestión empresarial e intereses económicos y comerciales.
Nos pueden seguir por nuestras redes sociales: X, LinkedIn y Facebook: @VenAmCham; Instagram: @VenAmCham_oficial; y YouTube: VenAmCham Oficial