Maracaibo, 28 de octubre de 2025 — En un evento conjunto entre la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) y la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), empresarios analistas y líderes gremiales se reunieron para abordar los retos y estrategias de planificación financiera de cara al año 2026.
El foro, titulado: “¿Cómo presupuestar para el 2026?”, contó con la participación de destacados ponentes como Oswaldo Felizzola, Coordinador del Centro de Energía y Ambiente de Venezuela – IESA; Alexander Cabrera, CEO de Atenas Group Consultor; y Asdrúbal Oliveros, economista y consultor.
Actualidad del sector petrolero nacional
Felizzola ofreció un análisis detallado sobre la evolución del mercado petrolero, destacando que el precio del crudo ha venido cayendo de forma sostenida. Según sus proyecciones, los futuros podrían estabilizarse entre 62,.5 y 65 dólares por barril, mientras que la cesta petrolera venezolana se ubicaría entre 53 y 55 dólares, con un spread de aproximadamente 9.25 dólares respecto al WTI. Además, alertó sobre el fenómeno del “petropopulismo a la americana”, refiriéndose al uso estratégico de las reservas energéticas por parte de EE.UU., que actualmente rondan los 300 mil barriles, equivalentes a apenas 28 días de consumo, muy por debajo de los seis meses de cobertura que se mantenían en décadas anteriores.
Oswaldo Felizzola también subrayó que en Venezuela, entre el 20% y el 35% del presupuesto familiar se destina a energía, mientras que en EE.UU. el estándar es de 18%, lo que plantea desafíos importantes para la planificación doméstica y empresarial.
Tendencias de consumo 2025: Un análisis por el grupo de hogar venezolano
El consumidor como centro de la estrategia.
Por su parte, Alexander Cabrera enfocó su intervención en la necesidad de comprender al consumidor venezolano en un mercado cambiante. “Nuestra mayor preocupación no debe ser solo el precio. Si tienes una propuesta de valor clara, puedes competir”, afirmó.
Cabrera ilustró su punto con el caso de la venta de un producto con valor agregado, donde el éxito no depende únicamente del costo, sino de cómo se conecta emocionalmente con el consumidor. “No sean transaccionales, sean emocionales”, recomendó.
El experto también compartió cifras clave del mercado venezolano: donde existen aproximadamente 80 mil locales tradicionales y 8 mil autoservicios, de los cuales 800 concentran el pareto de ventas. “El mercado está lleno de oportunidades, pero hay que entenderlas. ¿A quién le quiero dirigir hoy mi producto?”. En un mercado como el venezolano, la segmentación efectiva es clave: no es viable aplicar un único mensaje para todos los consumidores ni asumir homogeneidad entre regiones. Es indispensable comprender al consumidor, definir los objetivos de comunicación y establecer cómo y hacia dónde dirigir los esfuerzos de posicionamiento, enfatizó Cabrera.
Perspectivas económicas y gestión de negocios en Venezuela
Asdrúbal Oliveros ofreció un análisis sobre las perspectivas económicas de la región, presentando una hoja de ruta clara para empresas que buscan presupuestar con criterio técnico y adaptabilidad en un entorno económico aún volátil.
El economista recomienda a las empresas venezolanas enfrentar el entorno económico volátil mediante estrategias como, evaluar su exposición cambiaria para entender cuánto de sus costos y ventas están dolarizados, realizar ajustes parciales en los precios en bolívares, considerando tanto el diferencial cambiario como la brecha entre costos en dólares y lo que realmente pueden cobrar al cliente.
La trayectoria económica en Venezuela exige a las empresas una lectura precisa del entorno y una capacidad de adaptación constante. Las estrategias propuestas por Oliveros ofrecen herramientas prácticas para enfrentar los desafíos del diferencial cambiario y sostener operaciones en un mercado complejo y cambiante.
Oliveros concluyó su presentación con un llamado a la acción dirigido al empresariado zuliano, instándolos a presupuestar con visión estratégica. Subrayó la importancia de comprender tanto las variables macroeconómicas como las dinámicas del consumidor local, identificar espacios de oportunidad, incorporar tecnologías que optimicen procesos, construir escenarios prospectivos para la gestión del entorno económico nacional y fortalecer los canales de comunicación entre empleados, clientes y proveedores.
VenAmCham y la Cámara de Comercio de Maracaibo fortalecen lazos para impulsar el desarrollo empresarial en Zulia
La alianza estratégica entre VenAmCham y la Cámara de Comercio de Maracaibo, representadas por sus presidentes Amaru Liendo y Dino Cappelli, refuerza el compromiso de ambas instituciones con el fortalecimiento del tejido empresarial regional. Esta colaboración representa un paso firme hacia la promoción de iniciativas conjuntas que impulsen la competitividad, la formación empresarial y el desarrollo sostenible.
VenAmCham y la CCM reiteraron su compromiso de seguir generando espacios de formación y análisis para fortalecer el tejido empresarial del estado Zulia, reafirmando así su rol como impulsores del crecimiento económico y la integración del sector privado en Venezuela. Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | WhatsApp.: (0424) 266.65.94