- Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas” abordó las principales tendencias, retos y oportunidades sobre temáticas como la confianza, la institucionalidad, la transparencia, la educación o la sostenibilidad.
- El seminario contó con la participación de más de 15 ponentes expertos en responsabilidad social, sostenibilidad y desarrollo social.
- Este evento se realizó el pasado 15 de mayo en las instalaciones de la Quinta Esmeralda y agrupó a más de 700 ejecutivos y representantes de las principales empresas y ONG del país.
Caracas, mayo de 2025.- Alianza Social de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) realizó el pasado 15 de mayo, en las instalaciones de la Quinta Esmeralda, su reconocido seminario Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas”, evento de referencia para conocer las tendencias, retos y oportunidades sobre temáticas relacionadas a la Responsabilidad Social Empresarial.
Este año se contó con un grupo de expertos en la materia como Juan José Pocaterra, cofundador & CEO de ViKua; Mercedes Morales, directora de promoción de extensión social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB); Víctor Rago Albujas, rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV); Francisco Méndez, presidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica; Guillermo Fariñas, rector de la Universidad Monteávila (UMA); Natalia Castañon, vicerrectora Universidad Metropolitana (UNIMET); Iván Acosta, CEO de PGA Group; Aurora Hernández, presidenta de Grupo Mimesa; Addison Lashly, director de asuntos corporativos de Grupo Leti; Adriana Velásquez, vicepresidenta de RR.HH. y cultura organizacional del Banco Nacional de Crédito (BNC); María Victoria Díaz, CEO de Laboratorio de Innovación Digital; Nelitza Zabala, gerente general de Superatec A.C.; Nidia Chávez, directora Fundación Telefónica Movistar (México); Iraida Manzanilla, consultor senior en INLATIN C.A.; Alejandro Marius, presidente de la A. C. Trabajo y Persona; Rosamaría Atencio, vicepresidente de comunicaciones y responsabilidad social empresarial de Banesco; Susana Brugada, gerente de asuntos corporativos de Chevron Venezuela; Andrés Simón González, CEO & cofundador de Grupo Venemergencia, así como también con palabras de Amaru Liendo, presidente de VenAmCham, José Antonio Apostólico, gerente general de la Cámara y Ramón Ostos, presidente de Alianza Social de VenAmCham y moderador del evento.
“Hoy nos reunimos en una convocatoria extraordinaria. Los eventos de Responsabilidad Social Empresarial de la Cámara son los más numerosos, y eso representa un impacto sumamente positivo para nuestro país y nuestra sociedad. La Responsabilidad Social Empresarial me ha inspirado y motivado a crear oportunidades de éxito para la mayor cantidad de personas posible. Estamos construyendo país y lo estamos haciendo de la mejor manera. No es una tendencia pasajera ni algo reciente; ha sido un pilar fundamental a lo largo de la historia del país”, mencionó Amaru Liendo, presidente de VenAmCham, en sus palabras de bienvenida a todos los participantes.
“Este año, Alianza Social celebra 25 años, fundamentados en principios clave que nos han impulsado a la acción. Contar con buenas prácticas corporativas y transparencia es crucial, especialmente en aspectos relacionados con la inclusividad y la transformación sostenible. Nuestro enfoque está en fortalecer estos pilares para lograr un impacto duradero. Nuestra visión es que el sistema colaborativo debe fundamentarse en la confianza. Aunque a veces es difícil de definir, la confianza sienta las bases para trabajar en conjunto y potenciar cada proyecto que llega a Alianza Social. Generar confianza es clave para construir alianzas sólidas y mirar hacia el futuro”, declaró Ramón Ostos, presidente de Alianza Social de VenAmCham y moderador del evento al comienzo de la actividad.
Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94
Invertir en las personas – Davos 2025
El primer ponente del evento fue Juan José Pocaterra, cofundador & CEO de ViKua, con su ponencia: “Invertir en las personas – Davos 2025”. Pocaterra comenzó su ponencia enfatizando la importancia de que las organizaciones a nivel mundial comprendan que sus equipos no son un medio para lograr sus objetivos y desarrollo, sino que son su fin más noble: “En un mundo donde las tecnologías avanzan rápidamente, es fundamental replantear la importancia del talento humano en nuestras organizaciones”.
Para Pocaterra las innovaciones deben ser vistas desde la perspectiva de las personas, pues la confianza es esencial para avanzar y generar valor a partir de los datos. “En este contexto, surge la pregunta: ¿cómo se construye valor en un entorno donde la tecnología y el capital humano deben coexistir?”, cuestionó.
Pocaterra señaló que el Foro de Davos identificó tres grandes temáticas relacionadas a estas tendencias:
- Desarrollo del capital humano.
- Creación de buenos empleos.
- Crecimiento y desarrollo sostenibles.
“¿Por qué es importante invertir en las personas? Porque ningún país puede crecer más rápido que su capital humano.”, resaltó Pocaterra, argumentando que, para finales de 2025, se espera que 85 millones de empleos sean desplazados por avances tecnológicos, pero que, sin embargo, se creen 97 millones de nuevos trabajos en la economía emergente, impulsados por nuevas habilidades y competencias. “En resumen, invertir en las personas y en su desarrollo, combinando tecnología y capital humano, es clave para alcanzar un progreso sostenible y equitativo en Venezuela y en el mundo”, finalizó.
Panel: Formación técnica para el mundo laboral – El rol de la academia
Siguiendo las ponencias de Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas”, Alianza Social de VenAmCham presentó el panel: Formación técnica para el mundo laboral – El rol de la academia para la confianza con la participación de Víctor Rago Albujas, rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Francisco Méndez, presidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Guillermo Fariñas, rector de la Universidad Monteávila (UMA), Natalia Castañón, vicerrectora de la Universidad Metropolitana (UNIMET) y Mercedes Morales, directora de promoción de extensión social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) como moderadora.
“El papel de las universidades en el mundo actual no debe limitarse a adaptarse a las condiciones del entorno, sino a contribuir a un mundo mejor. Es indispensable que las universidades se vean como dispositivos de creación intelectual y de profesionales para el nuevo mundo. No debemos ser pasivos ante lo externo; nuestro papel es fundamental para contribuir a configurar un mundo más humano y sostenible”, remarcó Víctor Rago Albujas, al ser consultado sobre qué acciones están realizando las universidades para adaptarse a las nuevas necesidades del mundo laboral.
Por su parte, Natalia Castañón,indicó que su organización tiene a los ODS y la ética profesional como ejes centrales de sus acciones al ser consultada sobre qué iniciativas concretas han desarrollado su institución para ofrecer formación técnica innovadora que favorezca el desarrollo personal y profesional de los jóvenes: “Decidimos hacer transversal los ODS en nuestra formación. Cada trabajo de grado debe estar relacionado con uno de los ODS, lo que contribuye positivamente a su desarrollo. La ética también es un elemento clave que nos diferencia, ya que confiamos en nuestros estudiantes, generando un cambio cultural y sorprendiendo a nuestros alumnos”.
Complementando a su compañera de panel, Guillermo Fariñas señaló que “es fundamental armonizar los conocimientos conceptuales y técnicos. La prueba de una formación integral es que, al final, el estudiante comprenda que su profesión es un servicio. Cada uno debe saber cuál es su rol en la sociedad y alinearse con él. Para ser útiles, debemos formarnos bien y entender que servir es fundamental”.
Para finalizar, Francisco Méndez resaltó que “cuando abordamos temas globales, acordar en torno a lo ético puede ser complejo. Sin embargo, es importante pensar en la persona, en su centralidad. La ética implica poner a la persona en el centro, lo que ayuda a clarificar las cosas. Es fundamental que nuestras escuelas y universidades mantengan sus valores, ya que estos son imprescindibles para la convivencia humana y deben transmitirse a futuras generaciones”.
“En definitiva, este panel abordó aspectos de la cabeza, corazón y manos, vinculados con el rol de las universidades en su deber académico. La apuesta debe ser por la educación no solo del estudiante, sino también del docente. Sin el humano y sin el ser, no lograremos una educación de calidad. La tecnología es una aliada, pero no debe abandonar la humanidad; es un nuevo estilo de cultura que debe integrarse con los valores humanos”, finalizó Mercedes Morales, moderadora del panel.
Panel: El rol de la empresa en la capacitación y desarrollo humano
Continuando, se realizó el segundo panel, enfocado en El rol de la empresa en la capacitación y desarrollo humano, con la participación de Iván Acosta, CEO de PGA Group, como moderador y Aurora Hernández, presidenta de Grupo Mimesa, Addison Lashly, director de asuntos corporativos de Grupo Leti, Adriana Velásquez, vicepresidenta de RR.HH. y cultura organizacional del Banco Nacional de Crédito (BNC) como participantes.
“Contamos con un equipo increíble, que conduce y plantea estrategias concretas en sus empresas y en la sociedad, especialmente, en lo que respecta a la capacitación y el desarrollo humano. Para tomar decisiones en términos de educación y capacitación, es fundamental tener un principio que nos impulse a creer que esto tendrá un impacto sostenible”, inició Acosta sobre el rol fundamental que tienen los equipos de Recursos Humanos en el desarrollo no solo de las organizaciones, sino también de la sociedad, a través de la formación de los colaboradores.
Aurora Hernández mencionó que la filosofía de su organización se encuentra en el fortalecimiento de las capacidades de su equipo y que, a partir de este principio, se encargan de “crear espacios donde puedan conocer los procesos y despertar esa curiosidad que genera las ganas de aprender. La capacitación formal es importante, pero también es esencial que el talento experimente, dando espacio para equivocarse. Aprende haciendo forma parte de nuestra filosofía y se complementa con procesos como la medición y el desempeño, así como con entender cómo se lograron esos resultados”.
“Nuestra filosofía está vinculada al poder; se trata de proporcionar conocimiento a las personas para que este aflore en todas las áreas de la organización. Cuando contratamos un recurso, buscamos potencial y capacidades que podamos explotar, valorando el aporte que generan a nuestra organización. La idea es aprovechar al máximo los recursos que tenemos, haciendo que sean trascendentales”, explicó Adriana Velásquez sobre cuál es el enfoque de su institución
“Desde 2023, nuestro nicho se ha reindustrializado, enfrentando un proceso complejo, pero en tendencia de crecimiento. Apostamos por el crecimiento interno y también por expandirnos a nivel regional para mantener presencia constante. Nos llena de orgullo ser activos en cada región y continuar avanzando”, explicó Addison Lashly refiriéndose a los retos que enfrenta su organización en torno a la actualización constante de los conocimientos de su equipo.
Palabras del gerente general de VenAmCham
José Antonio Apostólico, gerente general de VenAmCham, tuvo unas palabras celebrando los 25 años de trabajo social en pro del crecimiento y fortalecimiento de Venezuela realizado por Alianza Social de VenAmCham.
“Hoy nos reunimos para iniciar la conmemoración de los 25 años de compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial a través de nuestra Alianza Social de VenAmCham. Este aniversario no solo marca el paso del tiempo, sino la consolidación de una visión: la del sector empresarial que comprende que su éxito no solo se mide en cifras, sino en el impacto positivo que genera en la sociedad”, mencionó Apostólico.
“Durante 25 años, la Alianza Social de VenAmCham ha promovido la Responsabilidad Social Empresarial en Venezuela, capacitando organizaciones, impulsando la educación, organizando eventos clave como el Simposio RSE y fortaleciendo alianzas entre empresas, ONG y sociedad civil para el desarrollo sostenible. Y desde hace 21 años apoyamos el emprendimiento social a través del programa universitario El Reto U, donde impulsamos a los jóvenes con sus iniciativas sociales para la comunidad de la mano de valiosos aliados”, continuó.
“Hoy también es un día para agradecer profundamente a quienes han liderado este esfuerzo durante estos 25 años. A los fundadores de Alianza Social de VenAmCham, Pedro Palma, ex presidente de VenAmCham y a nuestra asesora Margarita Montero, a los presidentes de VenAmCham, quienes con su visión y compromiso han hecho posible que la Alianza Social crezca y se fortalezca y, sobre todo, a aquellos que seguirán impulsando esta visión con pasión y determinación”, finalizó Apostólico.
Alfabetización digital y empleos emergentes
El tercer panel de Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas”, estuvo conformado por María Victoria Díaz, CEO de Laboratorio de Innovación Digital, como moderadora, Nelitza Zabala, gerente general de Superatec A.C. y Nidia Chávez, directora Fundación Telefónica Movistar (México) como participantes. Este panel estuvo abordó la alfabetización digital y los empleos emergentes.
Nidia Chávez enfocó sus palabras en analizar los retos y oportunidades que la tecnología pueden ofrecer a la sociedad y empresas en general: “El principal reto pasa por entender qué pasa en la cultura digital. Cuando vivimos en una era digital, esta cultura se caracteriza por ser caótica y generar temores, pero también es una era de oportunidades. La transformación digital ha llegado para algunas personas que se atreven a usarla. Solo el 30% usa herramientas tecnológicas, mientras que el resto se mantiene al margen. No hay que olvidarnos de ese 70% restante e incorporándoselo a este mundo digital poco a poco”.
Por su parte, Nelitza Zabala hizo énfasis en cómo su organización ha utilizado las innovaciones tecnológicas para potenciar sus acciones beneficiando a su comunidad objetivo y a la sociedad y empresas en general. “La articulación de las alianzas es fundamental; para nosotros no habría sido posible tener 23 años de labor ininterrumpida sin alianzas. Nuestro propósito se centra en brindar educación y nuestra fortaleza es ofrecer una metodología en la que escuchamos sus necesidades y las vinculamos con las necesidades de las empresas. La tecnología avanza a una velocidad extrema. Desde lo que sabemos hacer, nos apalancamos en la tecnología para amplificar nuestra red”, resaltó Nelitza Zabala.
María Victoria Díaz complementó haciendo referencia a sobre la importancia de los datos para entender cuál es el impacto que tienen las herramientas tecnológicas en las personas y su desarrollo de nuevas capacidades para lograr el mayor éxito posible. “Si el reto está en el desarrollo de competencias o en la adopción de tecnología, medir es clave para generar impacto. Entender todas las variables que se integran permite evaluar si en esos espacios se logra una transformación y se obtienen resultados”, afirmó María Victoria.
Panel: Programas sociales para el desarrollo de las personas y la comunidad
El último panel de Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas”, estuvo enfocado en los programas sociales para el desarrollo de las personas y la comunidad y contó las palabras de Alejandro Marius, presidente de la A. C. Trabajo y Persona y Rosamaría Atencio, vicepresidente de comunicaciones y responsabilidad social empresarial de Banesco, así como con las palabras de Iraida Manzanilla, consultor senior en INLATIN C.A., como moderadora.
“La RSE y sostenibilidad de nuestra institución están orientadas a contribuir con el desarrollo y la gestión de nuestros socios y aliados sociales, a través de tres pilares: educación, inclusión financiera y salud. En ese ámbito, este tema nos mueve. Nuestra inversión social y política está dirigida a nuestros colaboradores, alcanzando el 90%. Las comunidades sociales representan nuestro reto. A través de programas estudiantiles, hemos impactado a 3.000 personas, impulsando y apoyando mediante la impartición de conocimientos para su carrera profesional”, explicó Atencio, quien hizo un análisis completo del alcance de su organización en temas sociales y cómo beneficia a sus aliados sociales.
Por su parte, Marius, señaló que, en su organización, están enfocados en “educar a los protagonistas del bien común. Estamos, como sociedad, acostumbrados a usar la palabra beneficiario, nosotros empeñados en cambiar esa mentalidad, consideramos nombrarlos protagonistas para promover el bien común. Invertir en las personas significa no solo en el corto plazo, sino también en el mediano y largo plazo, brindarles el apoyo necesario que contribuya a su crecimiento personal y profesional. Cuando uno invierte y cree de verdad en la persona, esa persona se vuelve la protagonista y colabora con su comunidad. Con esto, descubrimos que podemos cambiar esas necesidades”.
Para finalizar, Iraria Manzanilla mencionó que “todos los procesos que involucran el desarrollo de las personas también se enriquecen a través del voluntariado. Ver cómo personas preparadas asesoran y apoyan en el desarrollo de una idea es maravilloso”.
Inversión social en el país
Susana Brugada, gerente de asuntos corporativos de Chevron Venezuela, dio una ponencia sobre la inversión social en el país por parte de las organizaciones privadas y cómo esto beneficia al país
Brugada, mencionó a la audiencia que su organización tiene un legado de más de un siglo apoyando a los venezolanos. “Creemos que la energía más fuerte de Venezuela no es el petróleo, sino la energía de las personas, comunidades, empresas e instituciones públicas y privadas. Invertir en las personas es clave. Son ellas quienes, con su esfuerzo, dedicación y compromiso, hacen de Venezuela un país extraordinario”, enfatizó.
“En Venezuela, el desarrollo económico sostenible se impulsa con oportunidades. Creamos iniciativas que abren caminos a las personas hacia un futuro próspero y generan un impacto duradero. El apoyo y la productividad son pilares para un mejor mañana. Invertir en educación es invertir en el futuro de Venezuela. La salud es una prioridad, y mejoramos la calidad y expectativa de vida mejorando la atención hospitalaria y la atención médica especializada en las comunidades”, continuó Brugada.
Asimismo, Brugada, resaltó que, en los últimos 15 años, 1.300.000 personas se han beneficiado a través de alianzas con organizaciones no gubernamentales, instituciones públicas y privadas, con resultados como más de 865.000 personas favorecidas en temas de salud, más de 276.000 gracias a los programas de educación o 4.700 docentes y facilitadores capacitados y apoyo en la formación directa de 160.000 alumnos en 330 escuelas del país
Para finalizar, Méndez, resaltó que “nuestro legado está destinado a invertir en las personas, en esa energía que es más importante de todas: la energía humana”.
Cierre del evento
Para finalizar Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas”, Andrés Simón González, CEO & cofundador de Grupo Venemergencia, cerró el evento con una ponencia individual.
“Para mí, invertir en las personas no se limita a capacitar y ofrecer beneficios; implica crear entornos en los que las personas realmente deseen estar y conectar. Cuando se sienten incluidas, pueden cuestionar y, en ese cuestionamiento, también reside el progreso de las personas”, inició su participación González.
Para González, actualmente, las empresas tienen la obligación de tomar acciones en cuanto a la inversión, brindando un lugar de trabajo y un ambiente saludable para sus equipos.
“Ya no somos simplemente fábricas de productos y servicios; somos laboratorios de innovación humana, de ciudadanos. La realidad es que estamos más comprometidos con el propósito de lo que hacemos, con nuestras empresas como motores del desarrollo humano. Invertimos desde universidades corporativas y en instruir a las personas en el propósito de la organización”, argumentó González.
Asimismo, González, hizo énfasis en que la inversión y las alianzas no deben ser solo para obtener beneficios, sino para ser trascendentales: “Dejar algo para los demás, que quizás nosotros mismos no podemos ver, pensar en ¿cómo hacer que nuestra empresa cambie vidas y conecte sectores? Eso debe ser lo que hace latir el corazón de quienes participan”.
Por último, González señaló la importancia de que las empresas y el sector educación se unan para acelerar un futuro en pro del éxito conjunto de la sociedad. “El compromiso social funciona con estrategia y propósito. Hoy en día, el compromiso social y el propósito de tu organización están ligados a beneficiar a las comunidades más allá de un interés económico”, finalizó.
Alianza Social de VenAmCham, sigue generando espacios cada año, como el Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas” y el Simposio Internacional de RSE y Sostenibilidad, que reúne a expertos y opiniones relevantes para promover la RSE, la sostenibilidad, la agenda 2023, los ODS a nivel nacional, que aportarán puntos de vista, argumentos y ejemplos de gran valía para todos los asistentes del evento y para la sociedad venezolana en general.
Perspectivas Sociales 2025: “Invertir en las personas”, no habría sido posible sin el valioso apoyo de patrocinadores VIP: Venemergencia; Grupo Mimesa; Fundación BBVA; Chevron; Grupo Leti; Digitel; Coca-cola FEMSA; Fundación Telefónica Movistar; patrocinadores: Banesco Banco Universal; Arcos Dorados; Grupo Farma; Fundación Grupo Zoom; La Santé; Banco Nacional de Crédito; Bigott; Seguros Venezuela; Alfonzo Rivas; Quesos Sowi; Netuno; Farmatodo; Empresas PMC; Duncan; Mondelez; Pepsico; Envases Venezolanos y aliados estratégicos: KPMG en Venezuela; Pizzolante Comunicación Estratégica; Corporación SYBVEN Y Acqua Fontana.
Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94
También puede visitar la página: www.venamcham.org o seguir los detalles en Twitter a través de @VenAmCham e Instagram en @venamcham_oficial
***
La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), es una institución venezolana, no gubernamental, con 75 años de existencia y sin fines de lucro, con una visión independiente y apolítica. Está dedicada a ofrecer a sus más de 500 empresas afiliadas nacionales y multinacionales, que operan en Venezuela, un conjunto de productos y servicios con el fin de apoyarlos en su gestión empresarial e intereses económicos y comerciales.
Nos pueden seguir por nuestras redes sociales: X, LinkedIn y Facebook: @VenAmCham; Instagram: @VenAmCham_oficial; y YouTube: VenAmCham Oficial