Caracas, noviembre de 2025. La Alianza Social de VenAmCham, conmemorando sus 25 años de trabajo en Venezuela, celebró el pasado 6 de noviembre en el Paraninfo “Luisa Rodríguez de Mendoza” de la Universidad Metropolitana (Unimet), el reconocido Simposio Internacional de RSE y Sostenibilidad 2025, enfocado en ¿Cómo están respondiendo las empresas a las exigencias del mundo?. Este encuentro, que se ha consolidado como uno de los eventos más relevantes para reflexionar sobre las tendencias, retos y oportunidades relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial y la sostenibilidad en el país y en el mundo, también ofreció un espacio de networking para compartir ideas y experiencias.

En sus palabras de bienvenida, Amaru Liendo, Presidente de VenAmCham, agradeció la labor incalculable del Comité Alianza Social, liderado por Ramón Ostos, y resaltó el papel de figuras clave como el Dr. Pedro Palma y Margarita Montero, quienes iniciaron un sueño que hoy es más vigente que nunca”, expresó Liendo. Asimismo, destacó la importancia de eventos como el simposio para entender las exigencias del consumidor moderno: Las nuevas generaciones son implacables. Buscan conectar con empresas que sean responsables con el ambiente, que respeten los principios de sostenibilidad y que estén alineadas con sus valores. Debemos ser capaces de intensificar el esfuerzo para transformar el futuro de la sostenibilidad en este país”.

Por su parte, Ramón Ostos, Presidente de la Alianza Social de VenAmCham, Socio director de KPMG  Venezuela y moderador del evento, planteó el centro de la discusión destacando la importancia de incluir la sostenibilidad como un eje estratégico dentro de las empresas: “Nuestro recorrido durante los últimos tres años busca entender la empresa del futuro: una organización donde el concepto de sostenibilidad se ubica en el centro de la estrategia, conectando su dimensión estratégica, sus valores y el futuro. Necesitamos ir más allá de la intención y buscar el beneficio real. Los líderes deben estar convencidos de que su estrategia debe integrar la sostenibilidad. Esto implica: mayor compromiso, adaptación tecnológica para el desarrollo sostenible y, fundamentalmente, impulsar el talento humano y el desarrollo de las comunidades”. Además, planteó una pregunta determinante para las organizaciones venezolanas y el foco del simposio: “¿Cómo están respondiendo las empresas venezolanas a las exigencias del mundo en RSE?”, una interrogante vital para conectar la intención con el beneficio real.

Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94

¿Qué está exigiendo el mundo en materia de sostenibilidad y RSE?

El primer panel del simposio estuvo conformado por Verónica Cariello, Socia de Sostenibilidad Corporativa de PwC Venezuela; María Teresa Gouveia, Socia de Deloitte Venezuela; Yanelly Márquez, Socia de Asesoría en Sostenibilidad y Cambio Climático de KPMG en Venezuela; Miguel López, Socio de Auditoría y Líder de Consultoría Financiera y Contable (FAAS) y Sostenibilidad (CCaSS) de EY Venezuela; y contó con la moderación de Amaru Liendo, presidente de VenAmCham.

La discusión se enfocó en los principales retos que enfrentarán las organizaciones en el corto y mediano plazo, en torno a las nuevas exigencias que las sociedades del mundo están empezando a exigir en materia de sostenibilidad y RSE. “La presencia de las firmas auditoras más importantes del mundo en este panel subraya una verdad: la auditoría y la gobernanza deben alinearse con la transformación para reflejar la realidad y la responsabilidad de las empresas con la sostenibilidad”, afirmó Liendo

Sobre ello, Verónica Cariello enfatizó que la sostenibilidad se ha convertido en el eje central regulatorio global, impulsada por marcos de alta exigencia en Europa, Reino Unido y Norteamérica”,y advirtió queLas empresas venezolanas que busquen inversión extranjera o crédito internacional se verán obligadas a adoptar voluntariamente los informes y estándares ESG para ser consideradas ‘invertibles’ o de ‘bajo riesgo’”.

Asimismo, María Teresa Gouveia subrayó que “el mercado exige un marco de transparencia robusta, trazabilidad en toda la cadena de suministro y que la sostenibilidad esté atada directamente a la planificación financiera. Según Gouveia, la competitividad futura dependerá de la capacidad de las empresas para auditar más allá de sus operaciones internas, integrando sostenibilidad en cada eslabón de su cadena de valor.

Para Miguel López, el componente tecnológico es el habilitador clave para lograr adaptarse a estos cambios y exigencias: “Blockchain e inteligencia artificial son cruciales para la trazabilidad y la automatización en la cadena de suministros”, explicó. Sin embargo, señaló que “la carencia de infraestructura tecnológica local con suficiente capacidad de respuesta representa un desafío para la implementación efectiva de prácticas sostenibles”.

Por su parte, Yanelly Márquez abordó el concepto de finanzas sostenibles como herramienta estratégica. “Las finanzas sostenibles nos ayudan a gestionar riesgos climáticos y sociales, permitiéndonos hacer un uso inteligente del dinero. En ellas está la solución para llevar nuestro negocio al siguiente nivel de valor”, afirmó. Márquez también destacó que el mercado de capitales venezolano comienza a prepararse con borradores de normativas sobre bonos verdes, sociales y climáticos.

Estudio de sostenibilidad de VenAmCham

El simposio también ofreció la oportunidad para que Daniela Oropeza, Líder de Servicios Binacionales de VenAmCham y Alberto Herrera, Gerente de Análisis e Información de la Cámara, presentaran los resultados del 5to Estudio de Sostenibilidad, una herramienta clave para comprender cómo las empresas venezolanas perciben, comunican y priorizan sus acciones sostenibles, ofreciendo así datos concretos que buscan orientar a las organizaciones hacia una gestión más alineada con las expectativas del consumidor y los estándares internacionales.

Según el estudio, que este año se realizó desde la perspectiva de los consumidores, el 66% de los venezolanos cree que las empresas comunican acciones sostenibles. Además, el 53% de los productos sostenibles están disponibles en el mercado, pero son poco visibles, lo que evidencia una brecha entre oferta y comunicación.La sostenibilidad no es solo una acción, es una historia de impacto que, al comunicarse estratégicamente, fortalece vínculos, inspira confianza y transforma realidades”, afirmó Oropeza.

El análisis también revela las prioridades del consumidor venezolano. Herrera detalló que el 25% valora el respeto al medio ambiente en procesos y materiales, mientras que el 17% prioriza condiciones laborales justas y equitativas, mientras que el 66% de los consumidores estaría dispuesto a pagar más por productos ecológicos o reciclables, y el 59% ya prefiere opciones con atributos sostenibles. Finalmente, Herreraalertó sobre la falta de formalización en la gestión sostenible

Pulso Social

Luis Maturén, CEO de Datos Group, presentó los resultados del estudio Pulso Social, una medición que por 17 años consecutivos ha evaluado la percepción ciudadana sobre el impacto social y ambiental de las empresas en Venezuela. Este 2025, la investigación abarcó una muestra de 588 personas en las ocho principales ciudades del país, y determinó que el Indicador de Responsabilidad Social Empresarial (IRSE), que se construye a partir de tres elementos clave (conocimiento espontáneo, conocimiento inducido y beneficiarios), fue de 114 puntos, el más bajo en los últimos seis años.

El conocimiento espontáneo sobre empresas que realizan actividades de RSE bajó de 46% (2024) a 44% (2025), mientras que en el conocimiento inducido —cuando se presenta un listado de empresas para evaluar su responsabilidad social— se observó un crecimiento significativo: del 29% en 2024 al 36% en 2025. Al sumar ambos indicadores, el Total de Conocimiento sobre las empresas que lideran el estudio son Empresas Polar, en primer lugar con un 86%, seguida por Fundación Bigott (41%) y Santa Teresa (39%).

Sin embargo, el índice también revela una caída preocupante en el número de beneficiarios directos de programas de RSE. “El año pasado, el 18% de los encuestados indicó haber sido beneficiado por iniciativas empresariales. Este año, esa cifra se redujo a apenas 8%”, informó Maturén.“La confianza social se fundamenta en compartir valores e intereses. Cuando siento que una empresa comparte mis principios, esto genera automáticamente una confianza que es fundamental poder desarrollarla en los tiempos modernos”, se explicó Maturén. En este sentido, la empresa privada se posicionó como la institución que genera mayor confianza en el país (37,2%), seguida por las universidades (15,2%) y las iglesias (10,3% evangélicas y 9,3% católicas).

Fortalecer la transparencia y la relación con los grupos de interés

Luis Esis, Gerente de Comunicaciones Internacionales para Latinoamérica de PepsiCo. LATAM, presentó una reflexión profunda sobre el papel de la transparencia, la coherencia y la confianza como pilares de la sostenibilidad empresarial. “En tiempos de sobreinformación y promesas vacías, lo más disruptivo sigue siendo lo más humano”, hizo énfasis Esis en su mensaje a los presentes en el evento.

La credibilidad se basa en la coherencia: no necesitamos que nos prometan más, solo que nos digan la verdad, afirmó Esis al explicar que los mensajes deben ser claros, concisos y concretos. Así mismo, estos deben ofrecer cercanía y respaldar cada palabra con hechos, ya que la transparencia no es una estrategia de comunicación, sino una cultura organizacional que se construye alineando lo que se dice con lo que se hace, y para ello se pueden tomar en cuenta las 4C de la transparencia: claridad, coherencia, colaboración y compromiso, elementos clave para construir una relación robusta con los stakeholders.

Para cerrar, Esis declaró que “el amor corporativo no se declara, se demuestra. La transparencia es también un acto de amor con aquellos que comparten un propósito. No hay sostenibilidad sin amor, ni propósito sin personas”.

Economía circular – Innovación en procesos y productos

El segundo panel del simposio estuvo conformado por la moderadora Yazenia Frontado, Jefe del Departamento de Construcción y Desarrollo Sustentable, y Directora del Proyecto Ávila de la Universidad Metropolitana (Unimet), y Estela Hidalgo, Coordinadora del proyecto de economía circular «AL INVEST Verde» de Conindustria; Augusto Báez, Gerente corporativo de Salud, Seguridad y Ambiente en Empresas Polar; y Alexandra Gelleni, Gerente de Aprendizaje Organizacional en Acumuladores Duncan.

“La transparencia es clave al hablar de sostenibilidad y pasa por medir el impacto en cada eslabón del proceso productivo”, afirmó Frontado, destacando que para que la economía circular sea efectiva, es necesario “trazar metas alcanzables y reales que permitan a las empresas actuar y ser medidas a corto y mediano plazo.

Durante su intervención, Estela Hidalgo describió el enfoque del proyecto AL-INVEST Verde de Conindustria, el cual tiene como objetivo apoyar a las MiPymes venezolanas en su transición de una economía lineal a un modelo circular: “La meta: que transiten hacia un modelo rentable de bajo carbono”, señaló.

Por otro lado, Augusto Báez, compartió cómo la circularidad ha sido parte de su estrategia de supervivencia. “Iniciativas como el retorno de envases y la gestión del circuito de maíz son clave, partiendo de políticas ambientales que evolucionan hacia la sostenibilidad”, explicó Báez, quien también subrayó la importancia de la medición: “Generamos reportes no financieros mensuales y trimestrales que involucran a toda la Junta Directiva y a los colaboradores, demostrando el aporte y el impacto que generamos”.

Para finalizar, Alexandra Gelleni, presentó un modelo circular intrínseco a su operación: “Recolectamos el 1×1, exigiendo la batería de regreso. Esto no solo nos asegura la materia prima, sino que disminuye drásticamente la contaminación”. Gelleni destacó que la empresa utiliza plomo producido ecológicamente y sulfato de sodio reciclado, alineando sus procesos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Nuestra esencia es la mejora continua, la constante innovación y la excelencia”, afirmó, invitando a universidades y empresas a conocer sus procesos de cerca”, recalcó.

Alianza por la educación

Mariano Herrera, Coordinador General de Alianza por la educación, presentó la iniciativa que busca redefinir el rol de la sociedad civil en el fortalecimiento del sistema educativo venezolano.

“Impulsamos el concepto de la ‘sociedad educadora’ para reunir las capacidades y recursos de la sociedad civil y multiplicar el impacto de las buenas prácticas”, afirmó Herrera durante la presentación. Esta visión integradora propone sumar esfuerzos entre el sector privado, las organizaciones sociales, las comunidades y las instituciones académicas, sin excluir, sino incluyendo activamente a todos los actores.

La estrategia de la alianza se articula en tres pilares fundamentales: formación docente, formación para el trabajo y escuela digital. Estos ejes han generado resultados medibles y significativos. “¡Resultados contundentes en comprensión lectora! Al inicio del programa, solo el 30,8% de los participantes tenía un nivel avanzado. Al finalizar el proyecto, este porcentaje se duplicó a un impresionante 67,3%”, destacó.

Esta iniciativa no solo busca mejorar indicadores académicos, sino también transformar la cultura educativa desde una perspectiva de corresponsabilidad. “Estamos comprometidos a transformar la educación y multiplicar el impacto de las buenas prácticas”, reiteró, haciendo énfasis en que el cambio educativo debe ser sostenible, colaborativo y centrado en las personas.

Economía plateada: ¿por qué debe estar bajo la lupa estratégica de las empresas?

El tercer panel del evento, enfocado en la Economía Plateada, estuvo conformado por Nunzia Auletta, Directora académica, Directora de Desarrollo y profesora titular del IESA; Maria Alejandra Hernández, Coordinadora general del proyecto Alianza de Innovación Plateada del Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC); y Esther Cecilia Blondet, Directora del Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC).

La Economía Plateada es, sin duda, la gran revolución silenciosa a escala global”, afirmó la profesora Auletta, quien destacó que este grupo demográfico se caracteriza por su crecimiento, poder adquisitivo y consumo consciente, además de su interés creciente en la inclusión digital. En Venezuela, aproximadamente 19% de la población tiene más de 60 años, lo que equivale a 5,3 millones de personas con necesidades específicas relacionadas con salud, autonomía financiera y longevidad activa.

Asimismo, Blondet presentó Alianza Plateada, un programa desarrollado junto al BID-Lab que busca convertir el desafío del envejecimiento acelerado en una oportunidad económica y social. “Nuestro foco es incentivar el desarrollo de productos y servicios inclusivos para mayores de 55 años”, explicó. El programa ofrece acompañamiento y formación a empresas, promoviendo espacios inclusivos y equipos intergeneracionales.

Complementando esta visión, Hernández presentó SILVER LAB, una iniciativa que ha logrado impactar a más de 4.300 personas mayores a través de programas asistenciales, de bienestar y servicios, impulsados por emprendimientos venezolanos vinculados a la economía plateada. “Vemos la edad como un activo estratégico y una fuente inagotable de experiencia y oportunidades de crecimiento”, afirmó.

Nuevo liderazgo empresarial – ¿qué ofrece y qué busca? 

El último panel estuvo conformado por Richard Tovar (moderador), Presidente de la Agencia Índigo; junto a Carlos Lascurain, Director de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Venezuela (AJE); Rafael Romero, Gerente de comunicaciones de Arcos Dorados; y Mariana Plaja, Gerente de Desarrollo Sostenible y Comunicaciones Corporativas de DIAGEO Venezuela.

“¿Cómo estamos apoyando a las generaciones jóvenes para que encuentren propósito y desarrollen sentido de pertenencia dentro de las organizaciones? Es vital dignificar cada puesto en la cadena de valor y asegurar que nuestra empresa sea un impulsor de ese talento en el futuro”, planteó Tovar al iniciar el panel.

Rafael Romero compartió cómo los programas de empleo de su empresa han transformado la vida de muchos jóvenes venezolanos, y las alianzas con las que se han apoyado, como Buenas Voluntades y la Casa Ronald McDonald. “Nuestra intención es que se vayan con un perfil y un plan de carrera. La responsabilidad empresarial es modelar y enseñar las habilidades blandas que el sistema educativo no cubre”, afirmó Romero.

Mariana Plaja presentó el programa “Aprendiendo para la vida”, enfocado en hospitalidad y emprendimiento. “Nuestros programas nacen de la escucha: transformamos a través de la educación, capitalizando la brecha de conocimiento y promoviendo el intercambio multigeneracional”, explicó. Plaja, además, detalló que se refuerzan competencias duras como mixología y finanzas, y blandas como resiliencia, trabajo en equipo y marca personal.

Carlos Lascurain cerró el panel destacando el rol de la organización como plataforma de apoyo para jóvenes empresarios y emprendedores. “Nuestro gran reto es cubrir la diversidad de sus necesidades, ofreciendo programas y actividades que incentiven su valor y propósito”, señaló.

Empleabilidad e inclusión para personas con discapacidad

Alesia Rodríguez, CEO de Inclusion Consulting Group, y Morelia Flores de Blanco, miembro fundador de la Asociación para el Desarrollo de Educación Complementaria (ASODECO) dedicada a la inclusión laboral de personas con discapacidad, fueron las encargadas de explicar la importancia de la empleabilidad e inclusión para personas con discapacidad. El encuentro abordó los desafíos estructurales, culturales y estratégicos que enfrentan las empresas al momento de integrar a este grupo poblacional en el mercado formal de trabajo.

“¿Y si el problema no fuera la discapacidad, sino cómo diseñamos el trabajo?”, planteó Rodríguez al iniciar su intervención, quien subrayó que el principal obstáculo no es económico, sino cultural.El 50% de los empleadores en Latinoamérica cree que las personas con discapacidad rinden menos, aunque los estudios demuestran que rinden igual o mejor”, explicó. Además, destacó que la inclusión no es filantropía, sino una estrategia inteligente: “Las empresas que incorporan diversidad e inclusión aumentan en un 35% su engagement interno y mejoran su productividad y credibilidad.”

Por su parte, Flores compartió la trayectoria de ASODECO, que lleva 40 años formando personas con discapacidad para su integración productiva.Nuestra convicción es que si les brindamos el desarrollo de habilidades y destrezas adecuado, permitiremos su desenvolvimiento útil y productivo”, afirmó.

“La ley puede abrir la puerta, pero la cultura organizacional es la que deja entrar”, concluyó Rodríguez, dejando una reflexión poderosa:La verdadera inclusión no consiste en integrar a quien falta, sino en rediseñar el trabajo para que nadie sobre.”

Más allá del negocio: acciones que impulsan el cambio

Según Ramón Ostos, ya existen múltiples iniciativas en Venezuela que están avanzando hacia la sostenibilidad. Sin embargo, aún falta mucho por hacer y asuntos clave por atender, como priorizar los impactos del cambio climático. Por ello, Ostos recordó que esta semana se celebrará en Belém (Brasil) la COP30, la cual tratará los puntos de enfoque contra la crisis climática que deben ser integrados en las estrategias organizacionales, y que permitirán la discusión para identificar qué acciones concretas pueden llevar a cabo los líderes hoy, para ser parte del cambio.

Para finalizar el evento, la rectora de la Universidad Metropolitana (Unimet), María Isabel Guinand, ofreció una intervención inspiradora que destacó el papel de la academia como motor de transformación social, innovación y desarrollo sostenible. En el contexto de la celebración de los 55 años de la UNIMET, la institución renovó su compromiso de ser un referente nacional en formación, investigación y alianzas multisectoriales.

Existe una clara necesidad de acciones que impulsen el cambio, especialmente al cerrar la brecha en investigaciones académicas que apunten a resolver los problemas actuales”, afirmó Guinand. La solución está en las alianzas. La unión de la empresa privada, la academia, la cooperación internacional y las comunidades es la única vía para transformar el conocimiento en impacto sostenible”, explicó.

La rectora cerró el evento con el siguiente mensaje: “Desde la Unimet, renovamos nuestro firme compromiso de ser el referente nacional de innovación y espíritu emprendedor. Nuestro rol es ser un motor de desarrollo resiliente que crea soluciones a problemas para transformar la sociedad. ¡Seguimos creando futuro!” Alianza Social de VenAmCham sigue generando espacios cada año, como Perspectivas Sociales y el Simposio Internacional de RSE y Sostenibilidad, aportando conocimientos, experiencias y reflexiones para enriquecer significativamente el diálogo sobre responsabilidad social y sostenibilidad, contribuyendo a generar un espacio de aprendizaje y colaboración para todos los asistentes y la sociedad venezolana.

Simposio Internacional de RSE y Sostenibilidad 2025: ¿Cómo están respondiendo las empresas a las exigencias del mundo?,no habría sido posible sin el valioso apoyo de patrocinadores VIP: Banesco, Laboratorios Farma, Grupo Mimesa, Digitel, Grupo Leti, Mercantil, Movistar, Arcos Dorados y Venemergencia; patrocinadores: Coca – Cola Femsa, Acumuladores Duncan, Fundación BBVA, Venevisión, Alfonzo Rivas & Cia, Empresas PMC, Great Place To Work, Chevron, Envases Venezolanos, Farmatodo, Banco Nacional de Crédito, Cestaticket Edenred, Araquereyna, Mondelez y Mapfre; aliados estratégicos: Pizzolante Comunicación Estratégica y Acqua Fontana y coorganizador: KPMG en Venezuela

Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94

También puede visitar la página: www.venamcham.org o seguir los detalles en Twitter a través de @VenAmCham e Instagram en @venamcham_oficial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscripción a nuestro boletín de artículos

Mantente informado de nuestros artículos y publicaciones 

Suscripción a Boletín

Mantente informado con novedades y eventos para ti

Gerencia General

Telf.: (0212) 263.08.33

Gerente General: José Antonio Apostólico.