- El evento se realizó el pasado 25 de septiembre en las instalaciones de la Quinta Esmeralda.
- El seminario contó con más de 10 ponentes de primer nivel en los que se encontraron Magdalena De Luca, Alberto Afiuni, José Manuel Puente, Luis Maturen, Juan Carlos Pró-Rísquez y otros más.
- Durante el evento se abordaron diferentes temáticas relacionadas al análisis de variables de cara a la creación de un presupuesto para el venidero año.
Caracas, octubre de 2025.- La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham) organizó uno de sus cuatro grandes seminarios: ¿Cómo Presupuestar para el 2026?, el pasado 25 de septiembre en las instalaciones de la Quinta Esmeralda, evento que agrupó a cerca de 200 ejecutivos de primer nivel que pudieron conocer un escenario más claro sobre las tendencias, retos y oportunidades a nivel empresarial para el venidero año.
Para esta edición, VenAmCham reunió a un destacado grupo de expertos de distintas áreas de interés empresarial entre los que se encuentran: Alberto Afuini, Country Managing Partner de EY Venezuela; Ramón Ostos, Socio Director de KPMG en Venezuela; Juan Carlos Pró-Rísquez, Socio Director y Presidente de Dentons en Venezuela; María Alejandra Trujillo, Socia Senior de Kingsley Gate; Leoncio Landáez, Socio de Landáez Abogados-Consultores; Luis Maturén, CEO de Datos Group; Omar Luengo, Director en Métrica; Alexander Cabrera, CEO y Socio fundador de Atenas Group; María José Trejo, Presidente del Comité de Negocios Digitales de VenAmCham; Magdalena De Luca, Fundadora y CEO de Sybven; Germán Pacheco, CEO de IBM Venezuela; José Manuel Puente, Profesor de IE University; Alberto Herrera, Gerente de Comités y Análisis e Información de VenAmCham; Amaru Liendo, Presidente de VenAmCham, y José Antonio Apostólico, Gerente General de VenAmCham, como moderador del evento.
“Este es un evento creado para ofrecerles herramientas de planificación prospectivas que sean efectivas en la toma de decisiones. Sabemos que presupuestar no es solo tomar decisiones en base a cifras, también se trata de tomar en cuenta escenarios distintos que nos permitan visualizar distintos escenarios que nos permitan gestionar organizaciones en cambios e incertidumbre. Hoy también es un día bastante importante, ya que comenzamos nuestros 75 aniversario. 75 años creyendo en el país y ofreciendo soluciones de valor a una membresía cada vez más fiel, leal y que confía en nosotros. VenAmCham, y las Cámaras binacionales en su conjunto, se han convertido en una brújula que permite liderar con eficiencia en momentos de incertidumbre, complejidad y volatilidad. Sin embargo, donde otros ven complejidades, nosotros vemos oportunidades de transformación. Por eso, cada día estamos abiertos a escuchar sus sugerencias para cada vez ser una mejor Cámara para todos ustedes, ¡sigamos apostando por Venezuela, su gente y su futuro! Construyamos juntos el país que soñamos”, comentó Amaru Liendo en sus palabras de bienvenida a todos los asistentes, recalcando la importancia de “¿Cómo Presupuestar para el 2026?” y de VenAmCham en general para Venezuela.
Por su parte José Antonio Apostólico, Gerente General de la Cámara, también tuvo unas palabras de bienvenida durante el inicio del evento: “Hoy reunimos a destacados expertos en economía, finanza, tecnología, recursos humanos y otras áreas clave. Su conocimiento nos ayudará a descifrar los elementos esenciales para fortalecer nuestra planificación estratégica y asegurar que nuestras proyecciones estén sólidamente alineadas con la realidad del entorno actual”.
Para más información sobre ¿Cóm Presupuestar para 2026?, los interesados pueden escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94
Optimización financiera 2026: Automatización, ahorro y flujo de caja en 2026
El primer ponente del evento fue Alberto Afuini, Country Managing Partner de EY Venezuela, quién enfocó su ponencia en la “Optimización financiera 2026: Automatización, ahorro y flujo de caja en 2026”.
Para Afiuni, es primordial entender que, en un entorno económico caracterizado por alta volatilidad e incertidumbre, donde los cambios son abruptos y constantes, las empresas enfrentan el reto de mantener su operatividad sin sacrificar su visión de crecimiento, por lo tanto, se debe impulsar estrategias de transformación financiera apoyadas en herramientas como la inteligencia artificial con el objetivo de construir negocios resilientes, rentables y sostenibles.
“Debemos impulsar el análisis interno utilizando herramientas de optimización e Inteligencia Artificial (IA). Es crucial procesar datos en tiempo real para entender cómo evoluciona el perfil del cliente y del mercado día a día.Nuestra estrategia debe ser clara: optimizar los recursos, establecer objetivos orientados al logro y ser más ágiles para conseguir la máxima eficiencia a través de la automatización”, argumentó Afiuni sobre el uso de este tipo de herramientas en el corto-mediano plazo en la estructuración del presupuesto.
De igual forma, Afiuni, indicó la importancia de que las estrategias de las organizaciones se fundamenten en la planificación por escenarios, incluyendo proyecciones pesimistas, realistas y optimistas, que permiten anticipar riesgos y oportunidades. “Para sostener el negocio en este entorno, la gestión debe enfocarse en los siguientes pilares: Cash Centric (enfoque en el efectivo); estrategia de precios inteligente; accountability (rendición de cuentas) y transformación e innovación continua”, indicó Afiuni.
Para finalizar, Afiuni alabó el poder de resiliencia del empresario venezolano y su visión de crecimiento a mediano-largo plazo. “Buscamos construir negocios resilientes, asegurando la liquidez y la rentabilidad sin perder de vista el crecimiento sostenible a mediano plazo.En este contexto, la resiliencia es crucial. El espíritu del empresario, especialmente el venezolano, es un ejemplo de esta capacidad para detectar oportunidades a pesar de las dificultades y la incertidumbre del entorno”, finalizó.
Panel: Mercado laboral en evolución: prevención legal y desarrollo del talento como pilares empresariales
La siguiente ponencia presentó el primer panel del día, enfocado en el “Mercado laboral en evolución: prevención legal y desarrollo del talento como pilares empresariales” y estuvo conformado por Ramón Ostos, Socio Director de KPMG en Venezuela, como moderador y como participantes contó con Juan Carlos Pró-Rísquez, Socio Director y Presidente de Dentons en Venezuela; María Alejandra Trujillo, Socia Senior de Kingsley Gate y Presidenta del Comité de Recursos Humanos de VenAmCham; y Leoncio Landáez, Socio de Landáez Abogados-Consultores
“El mercado venezolano presenta desafíos únicos. No obstante, para optimizar nuestras operaciones y asegurar que nuestros equipos estén a la vanguardia, necesitamos invertir en tecnología y herramientas que los mantengan alineados con la actualidad.Es imperativo desarrollar el talento como un pilar estratégico de la empresa. Debemos evaluar si nuestra organización es realmente competitiva en la gestión de personas y cómo podemos ser sostenibles a lo largo de los años”, inició el panel Ramón Ostos, ejemplificando los retos que enfrentan las organizaciones en la materia.
“El entorno actual está saturado de ruido, variables e información, lo que dificulta mantener el foco. Esta sobrecarga a menudo opaca la claridad y complica la toma de decisiones. Lo primero que debemos establecer es una visión clara. Es imperativo enfocarnos en el camino estratégico que estamos construyendo y liderar desde esa visión para poder alcanzar nuestros objetivos”, indicó María Alejandra Trujillo sobre la principal problemática que tienen las Juntas Directivas de las organizaciones al momento de la toma de decisiones y lo importante que estas mantengan un foco claro respecto a los objetivos institucionales planteados.
Por su parte, su compañero de panel, Juan Carlos Pró-Rísquez, enfatizó lo necesario que es para las empresas contar con “un esquema de compensación que maximice el beneficio percibido por el colaborador y, a su vez, ofrezca ventajas fiscales y operativas para la empresa. Es imperativo que toda acción se ejecute dentro del marco de la legalidad y que los pagos se realicen de manera eficiente. El objetivo no es solo cumplir, sino que el sistema de pagos sea una herramienta efectiva para retener el talento de manera adecuada”.
Asimismo, relacionado a la retención de personal, Leoncio Landáez, comentó que, una perfecta forma de hacerlo es a través de la inversión en el crecimiento profesional del colaborador: “La permanencia de un colaborador en la empresa se refuerza con la inversión en su crecimiento. Ofrecer capacitaciones y certificaciones les permite crecer profesionalmente. Aunque esta inversión no asegura la permanencia absoluta del trabajador, sí es un mecanismo para generar lealtad y esperar que el colaborador retribuya esa inversión con su servicio y desempeño mientras permanezca con nosotros”.
La otra cara de la moneda
Continuando el evento, Luis Maturén, CEO de Datos Group, y Omar Luengo, Director en Métrica, hicieron una ponencia compartida donde compartieron reflexiones sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones venezolanas en el contexto actual y cómo pueden potenciar sus acciones.
Luis Maturén inició la ponencia resaltando la necesidad que tienen las organizaciones en analizar el contexto y sus relaciones con sus clientes al momento de la toma de decisiones: “La reflexión central es que debemos ser cautelosos al tomar decisiones en entornos de presión. Existe el riesgo de actuar como si estuviéramos ‘trasnochados’. Debido a que, en este tipo de contexto, a veces, las empresas pierdan la periferia (visión global). Es crucial mirar hacia dónde va el mundo y evitar que la falta de consciencia afecte la toma de decisiones”.
Para explicar su análisis sobre cómo hay que tomar en cuenta el contexto y la relación con los socios y clientes en la toma de decisiones, Maturén mostró los resultados de un estudio realizado a retailers y fabricantes donde se consultaban sobre sus prioridades, al analizar los resultados indicaban que, en este caso donde las relaciones son a largo plazo, ambos sujetos de estudio tenían necesidades y prioridades distintas. “Hay un claro problema: las prioridades de ambos sectores no coinciden. La solución es implementar procesos de alineación estratégica para alcanzar un consenso y desarrollar un modelo de valor compartido, estableciendo un mecanismo de retroalimentación constante. Hay que actualizarse en el entorno para no quedarse atrás, ya que el nivel de atención anterior no es suficiente para las exigencias actuales”, indicó Maturén, por medio del análisis de datos presentado.
Por su parte, Omar Luengo, complementó a su compañero de ponencia analizando el contexto de las empresas venezolanas relacionadas a la captación y retención de talento, así como del clima organizacional y la percepción de meritocracia.
Para esto, Luengo, presentó los resultados de un estudio realizado por su firma donde indican que 9 de cada 10 empleados confían en el futuro de sus organizaciones, solo 4.7 de cada 10 consideran que existe un reconocimiento justo al talento, generando fricciones y complicaciones internas entre equipos que, a la larga, golpea los resultados de la organización: “Tratar igual al empleado bueno y al malo es un error: el malo no mejora y el bueno se desmotiva”, advirtió.
Para finalizar, Luengo, animó a los participantes a enfrentar los problemas que pueden haber dentro de sus organizaciones en pro del éxito de estas. “»¡Acepta las cosas como son o haz algo al respecto! Si las cosas no le gustan, el individuo es responsable de cambiarlas. Si no está dispuesto a hacer lo necesario para el cambio, entonces la única alternativa es aceptar la situación sin quejarse”.
Nuevos hábitos, nuevos mercados: Explorando escenarios de consumo
Continuando, Alexander Cabrera, CEO y Socio fundador de Atenas Group, analizó, de acuerdo con datos obtenidos por parte de su firma, cómo se está gestando el consumo de las distintas clases sociales y los consumidores que hay en el mercado venezolano a través de su ponencia “Nuevos hábitos, nuevos mercados: Explorando escenarios de consumo”.
Cabrera indicó que, en la actualidad, el consumidor venezolano ha evolucionado hacia una lógica de “multifidelidad”, señalando que, de acuerdo con estudios, “el 56% de los consumidores culpa al manufacturero cuando no encuentra su marca preferida, pero no deja de comprar la categoría, sino que prueba otras opciones. Si, en el supuesto, de que la nueva marca cumpla con sus expectativas de calidad y precio, se genera fidelidad compartida, es decir, puede comprar ambas marcas, ambas les gusta y, si no encuentra una, compra la otra y viceversa”.
Asimismo, Cabrera explicó otra dinámica que se está desarrollando en el país: saturación del sector capitalino. “Caracas concentra el 41% del gasto, pero tiene un crecimiento pequeño con respecto a otras regiones del país. En el interior hay dinero, también se puede invertir, ofreciendo oportunidades de desarrollo fuera de la capital”.
Asimismo, de cara a 2026, Cabrera recomienda a las organizaciones una estrategia centrada en el consumidor, con foco en disponibilidad, relación precio-calidad y portafolios diferenciados. Asimismo, entre las prioridades para las organizaciones deben estar en asegurar disponibilidad de productos; blindar la relación precio-calidad; desarrollar portafolios adaptables; priorizar al shopper y gestionar amenazas de sustitución y fomentar la conexión emocional con la marca.
Panel: Presupuestar con visión digital: Claves para el 2026
El segundo panel de ¿Cómo Presupuestar para el 2026?, estuvo conformado por María José Trejo, Presidente del Comité de Negocios Digitales de VenAmCham, como moderadora del panel y Magdalena De Luca, Fundadora y CEO de Sybven, y Germán Pacheco, CEO de IBM Venezuela, como participantes del panel.
“La sesión aborda el desafío de distinguir si la tecnología es una moda pasajera o una herramienta estratégica que impulse el negocio, y cuáles son las decisiones tecnológicas más desafiantes e impactantes para las empresas”, explicó al inicio María José Trejo sobre el objetivo del panel.
“La tecnología es un habilitador con muchísimas aristas. El verdadero reto es transformar el propósito y la forma en que queremos usar la tecnología para evolucionar”, inició De Luca su participación en el panel. Indicando, además, que las organizaciones deben tener en cuenta la ciberseguridad y la incorporación de la Inteligencia Artificial dentro de sus escenarios, procesos y presupuestos para 2026.
“La ciberseguridad es inminente y debe estar en el presupuesto 2026. Dado que los hackers siempre buscan vulneran las capas de seguridad creadas y todos estamos digitalmente activos con datos expuestos. Asimismo, la IA debe enfocarse en reducir tiempo y optimizar procesos. Se debe empezar con una prueba mínima viable para validar su funcionalidad antes de una inversión a gran escala”, complementó su participación De Luca.
Por su parte, Germán Pacheco, dedicó su alocución a indicar que las organizaciones no deben incorporar herramientas tecnológicas como la IA solo por hacerlo, sino que deben tener un fin. “No se debe presupuestar la tecnología per se, sino casos de uso que generen un impacto significativo y positivo en el negocio. La IA es clave para la productividad individual. Las organizaciones deben usar herramientas con un cuidado robusto”, resaltó Pacheco.
Asimismo, Pacheco, resaltó que, así como se invierte en IA, se debe invertir en herramientas de protección y ciberseguridad, ya que, en muchos casos, el daño es más grande y fuerte que la inversión inicial: “Las organizaciones necesitan herramientas optimizadas con IA para filtrar y controlar la información. Muchos clientes tienen capas de protección sólidas, pero sufren desastres cuando son atacados”.
Adaptación empresarial ante cambios económicos
Para finalizar el evento, José Manuel Puente, Profesor de IE University, realizó un extenso análisis sobre la realidad económica del país de cara al próximo año. En su estudio, Puente señaló que las organizaciones enfrentan desafíos significativos que requieren estrategias ágiles, resilientes y sostenibles, así como una lectura precisa del contexto, gestión eficiente de los recursos y capacidad de adaptación continua.
Por otro lado, Puente, explicó que se ha observado una contracción importante en la actividad económica, lo que ha redefinido las prioridades tanto del sector privado como de los consumidores. Aunque algunos indicadores muestran señales de moderación, persisten factores que limitan el crecimiento sostenido, como la variabilidad en los mercados cambiarios y la presión inflacionaria.
Asimismo, Puente señaló que la estrategia de precios se convierte en un elemento clave para garantizar la sostenibilidad operativa. Más que evitar ajustes, el reto está en asegurar que los precios reflejen adecuadamente los costos de reposición y permitan mantener márgenes saludables.
Para finalizar, Puente comentó que, para avanzar hacia un entorno más favorable, es necesario activar motores de crecimiento que impulsen la inversión, la productividad y la innovación. La estabilidad en los sistemas de intercambio, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de políticas que promuevan el bienestar social son elementos que contribuyen a crear un ecosistema empresarial más robusto.
***
VenAmCham sigue generando espacios que reúnen a expertos en diversas áreas, compartiendo opiniones y presentando datos que permitan a las organizaciones anticiparse ante los retos y tendencias que indicen en sus decisiones de cara al próximo año.
¿Cómo Presupuestar para el 2026? no habría sido posible sin el valioso apoyo de los siguientes Patrocinadores: Alimentos Mary, Clínica Santiago de León, Laser Computación, Coposa, Infocent, Aurora, Grupo Intenso, Delcop.
Para más información sobre las actividades organizadas por VenAmCham, puede escribir al correo: eventos@venamcham.org o llamando al número institucional: Telf.: (0212) 263.08.33 Ext.: 113 – 227 | Cel.: (0424) 266.65.94
***
La Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), es una institución venezolana, no gubernamental, con 75 años de existencia y sin fines de lucro, con una visión independiente y apolítica. Está dedicada a ofrecer a sus más de 500 empresas afiliadas nacionales y multinacionales, que operan en Venezuela, un conjunto de productos y servicios con el fin de apoyarlos en su gestión empresarial e intereses económicos y comerciales.
Nos pueden seguir por nuestras redes sociales: X, LinkedIn y Facebook: @VenAmCham; Instagram: @VenAmCham_oficial; y YouTube: VenAmCham Oficial