La delgada línea de la cultura de la cancelación.
Por: Alberto Herrera B.
Desde la llegada de las redes sociales RRSS el mundo cambió en la obtención de información de primera mano y en tiempo real, atrás quedó la espera de confirmación de algún hecho o alguna entrevista a un personaje importante o relevante y que luego lo pasaran horas después, la inmediatez y que el propio usuario pueda conversar directamente con miles de seguidores hizo un cambio sustancial en todos los sentidos.
Sin embargo no todos los cambio son 100% positivo (casi nunca lo son), y es ahí cuando se mezcla o se debe colocar en una balanza el hecho, las causas y consecuencias de estas nuevas herramientas, esto no es nuevo y así ha ocurrido a lo largo de la historia, sino regresemos en el tiempo y veamos como influyó la radio y la televisión en la humanidad, con sus pro y sus contra el hecho de este cambio favoreció muchísimo a incrementar la calidad de vida de los ciudadanos, desde puesto de trabajos, hasta método de entretenimiento que cada día evoluciona más y más.
Hiperespacialidad y COVID-19 ¿Está en jaque la globalización?
Por: Carlos Aizaga
El proceso de globalización ha significado un gran impulso para las economías de muchos países, se ha traducido en ventajas en términos de comercio internacional, desarrollo tecnológico, movilidad y comunicación, trayendo consigo en buena parte de los casos un ahorro sustancial de costos monetarios para los países que han sabido aprovecharla.
Una de las principales características de la globalización es la interdependencia, que abarca desde lo más macro a lo más micro, desde intercambios entre economías enteras hasta las más efímeras relaciones entre personas. La magnitud de esta interdependencia en pleno siglo XXI se demuestra con el hecho de cómo a partir de un pequeño contagio local se puede generar una crisis de escala global.
Art meets business
Por: Daniela M. Oropeza Feo
Independientemente de la forma de expresión, las personas aman el arte. Y lo aman porque les recuerda lo esencial, les recuerda que es un ser complejo no racional, con un cúmulo de emociones, sentimientos, pensamientos y criterios, pero, sobre todo, les recuerda que es un ser con poder de creación.
Pero a pesar de esto (y que nos encontramos en plena era de la innovación), las organizaciones aún no comprenden muy bien la asociación entre el mundo artístico y el mundo ejecutivo.
Derecho en el Espacio Exterior
Por: Estefanía Roberta Vásquez
Con el inicio de la actividad espacial, hace más de 60 años, surge el Derecho Espacial, un poco antes de que fuese lanzado el primer satélite artificial, con el objetivo de regular la actividad del hombre en el espacio exterior. Surgiendo en 1958, la Comisión de las Naciones Unidas Sobre el Uso Pacífico del Espacio Ultraterrestre (COPUOS por sus siglas en inglés), que es la única comisión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se encarga exclusivamente de la cooperación internacional sobre los usos del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. UNOOSA, por sus siglas en inglés, es la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre, que funge como secretaria de COPUOS y se encarga de la planificación y ejecución de actividades destinadas a desarrollar la capacidad de los Estados miembros en materia de derecho y política espacial.
Elefantes negros
Por: Daniela M. Oropeza Feo
Todos hemos escuchado de los cisnes negros, pero además de dicho fenómeno, existen los elefantes negros.
De acuerdo a Adam Sweidan, un elefante negro es una mezcla de un cisne negro (evento altamente improbable de grandes impactos) y el gran elefante en el cuarto (The big elephant in the room) que se refiere a un problema que es visible para todos, pero del que nadie habla. Básicamente, un elefante negro es una situación visible para todos, de la que nadie quiere hacerse cargo aun cuando se sabe que tendrá consecuencias devastadoras a futuro.
Tratado de Beijing Sobre Interpretación y Ejecuciones Audiovisuales
Por: Estefanía Roberta Vásquez
El pasado 26 de abril de 2020, entro en vigor el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales, lo que significa un antes y un después para la Industria Cinematográfica y Audiovisual.
Este tratado es producto de varios años de discusiones, se podría decir que de más de 20 años, si tomamos en consideración que desde los “Tratados de Internet” de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que contemplan los Derechos de Propiedad Intelectual especialmente en el entorno digital, adoptados en el año 1996, quedo sobre la mesa el derecho de interpretación y ejecuciones audiovisuales.
Ilusión monetaria y euro ilusión
Por: Carlos Miguel Aizaga
En economía, el término de ilusión monetaria se conoce como aquella situación en la cual un agente económico toma decisiones económicas guiado principalmente por variables nominales, dejando en segundo plano variables reales. El fenómeno fue descrito por el economista Irving Fisher durante la hiperinflación alemana de 1923.
Ciudades tecnológicas, de novedad a necesidad Por: Alberto Herrera B.
No ocasiona sorpresa alguna que a través del tiempo muchos países han incentivado el uso de la tecnología como herramienta fundamental para el crecimiento de su PIB, y así permitir en parte, una mejora en la calidad de vida de sus ciudadanos, todo ello mediante la utilización de equipos, maquinarias, data y servicios que se traducen en velocidad y efectividad en el momento de satisfacer las necesidades de la población.
Carbono negativo: Lecciones de Bután Por: Daniela M. Oropeza Feo
El Reino de Bután, aunque poco conocido, destaca por su imponente naturaleza, su característica manera de medir la felicidad de sus habitantes y el sitial que le dan a la espiritualidad. Este pequeño país asiático ubicado entre la India y China, y cuya población para julio de 2018 alcanzaba los 766.397 habitantes, ha logrado convertirse en el primer país carbono negativo del planeta.
El auge del Tanatoturismo Por: Carlos Miguel Aizaga
Las motivaciones del turista a la hora de escoger cualquier destino son muy variadas, razones como, conocer nuevas personas, culturas o climas, suelen ser las intuitivamente más relacionadas, no obstante, detrás de todas estas preferencias existen también sentimientos e inclinaciones de todo tipo, los cuales tienen cada vez mayor cabida y aceptación en una sociedad que tiende a ser más abierta y con menos tabúes.
Aprobada nueva Ley de Copyright Europea Por: Estefanía Roberta Vásquez
Esta nueva Ley en Europa ha causado un gran revuelo, pues sus detractores señalan que será “el fin del internet que conocemos”. La normativa tiene sus inicios en el año 2016, con la iniciativa de reforma a la “Directiva de la Unión Europea sobre derecho de autor (2001/29/CE)”, que fue aprobada en el año 2018.
Protocolo de Kioto: del compromiso a la especulación Por: Alberto Herrera
Sí, es cierto: el efecto de los gases de efecto invernadero (GEI) representa un impacto directo al medio ambiente global, a la diversidad y al normal desarrollo de la vida animal y humana. Es por ello que hace más de 20 años, específicamente en el año 1997, 191 países adoptaron en la ciudad de Kioto, Japón, un protocolo dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y cuyo acuerdo tenía por objetivo reducir los GEI.
Del NAFTA al USMCA Por: Daniela M. Oropeza Feo
3 presidentes, 1 meta. En 1984 el Congreso de los Estados Unidos de América aprobó la Ley de Comercio y Aranceles (The Trade and Tariff Act), que entre varios aspectos, investía al Presidente (para la época, Ronald Reagan) de autoridad especial para negociar acuerdos de libre comercio de manera más rápida y sencilla.
Desigualdad de género en el ámbito laboral Por: Estefanía Roberta Vásquez
Fundamentándose generalmente en que las labores son consideradas «peligrosas, insalubres o que requieren grandes esfuerzos” existen todavía en distintos países exclusión de la mujer en ciertas actividades laborales.
¿Enfermedad holandesa o enfermedad venezolana? Por: Carlos Miguel Aizaga
Imagine por un momento que se gana el premio gordo de la lotería, lo más seguro es que cambie su estilo de vida, y con él, sus hábitos de consumo. Teniendo a disposición tanto dinero, la decisión no se basará en consumir medio kilo de carne adicional, o comprar un nuevo cepillo dental, lo más probable (en ausencia de férrea disciplina y/o educación financiera adecuada.
El progreso económico basado en la era de la imaginación. Por: Alberto Herrera B.
El inexorable paso del tiempo, da lugar a cambios en las distintas sociedades que componen la población mundial y estas, vienen dadas por temas políticos, económicos y sociales, bien sea de manera directa o indirecta en cualquier país del mundo.
Una mirada al 2019: Tres tendencias en Recursos Humanos. Por: Daniela M. Oropeza Feo
Si bien es cierto que los objetivos de cada departamento responden a la especificidad de la empresa a la que pertenece y a las características del entorno en el que se desenvuelve esta última, también es cierto que existe un común denominador en cuanto a tendencias que se aplican dentro de la gerencia para alcanzar las metas planteadas.
Una aproximación al “E-commerce”: de las tendencias mundiales al caso Venezolano. Por: Eloisa E. Viloria R.
Vivimos en una época en la que el internet es uno de los aspectos más presentes en nuestras vidas, y con el tiempo, la innovación, el desarrollo de la tecnología, y los procesos de globalización, la vida de las personas gira cada vez más en torno al uso de este, es cada vez más extraño pasar un día sin utilizar, o depender del internet, y todo lo que implica en pleno siglo XXI.
Pantallas más amplias, mayores oportunidades. Por: Eduardo Ramírez Lizardi
Marihuana (1971-1972), huevos y cereales (1984) fueron los primeros productos ordenados de forma electrónica, el primero por estudiantes de Stanford y MIT, a través de ARPANET, el predecesor de Internet y el segundo a través de Videotex, un sistema que permitía realizar pedidos mediante la conexión entre tiendas, teléfono y televisión.
Filosofía “Lean”, hacia un óptimo manejo de recursos. Por: Carlos Miguel Aizaga
El aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, trátese de materias primas, talento humano o bienes de capital, es una meta común en cualquier organización, sin importar el sector en el que se encuentre, aún más, en entornos económicos adversos.
Arte valorado. Por: Daniela M. Oropeza Feo
Objetivamente hablando, las piezas artísticas no tienen realmente una funcionalidad o valor utilitario y tampoco resultan esenciales para realizar tal o cual actividad.
Un pasaporte valioso. Por: Daniela M. Oropeza Feo
Un pasaporte es un documento oficial de identidad que emite un país a sus ciudadanos para que estos puedan desplazarse dentro y fuera de sus fronteras nacionales.
Consejos Productivos de los Trabajadores. Realizado por: Estefanía Vásquez
En vista de que el plazo para constituir los Consejos Productivos de los Trabajadores, vence la primera semana del mes de mayo, es necesario, que las empresas estén al tanto de las nociones básicas en cuanto a que significa la constitución de estos Consejos.
Innovación, la perspectiva Schumpeteriana. Realizado por: Carlos Miguel Aizaga
La innovación es un proceso fundamental en muchas áreas de la economía, su desarrollo constante ha generado avances tan profundos, que es difícil hacerse a la idea de cuán difícil podía ser la vida antes de grandes innovaciones, la imprenta, la máquina de vapor, la internet, son algunos ejemplos de ideas que una vez materializadas fueron decisivas en las relaciones consumidor-productor y en el devenir empresarial en general.
Las Hackathones llegan al mundo legal. Por: Estefanía R. Vásquez M.
Del 23 al 25 de Febrero de 2018, se llevó a cabo la primera Hackathon legal mundial, denominada “Global Legal Hackathon”, evento que duró 54 horas.
Pérdida para unos, ganancia para otros. Por: Daniela M. Oropeza Feo
Usualmente se habla de fuga de cerebros y se ve como una pérdida para el país de origen, pero, en realidad ¿es del todo una pérdida?
Robo-Advisors, gestión de fondos automatizada. Por: Carlos Miguel Aizaga
La inteligencia artificial forma cada vez más parte de nuestra vida cotidiana, y al ritmo que va la tecnología, el futuro se pronostica aún más inmerso de ella, ahora bien, ¿depender de la inteligencia artificial hoy para maximizar beneficios futuros? Se trata de la más pura innovación en materia de gestión de fondos, llegó el turno de los Robo-Advisors.
Un viejo y nuevo desafío: la migración. Por: Daniela M. Oropeza Feo
Un fenómeno tan antiguo como el inicio de los tiempos, lleno de complejidades y aristas. Un tema natural para muchos y difícil de procesar para otros, así es la migración.
Del Tratado Vinculante de la ONU sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Por: Estefanía R. Vásquez M.
Del 23 al 27 de Octubre de este año 2017, se llevó a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, la tercera sesión…
Murallas verdes. Por: Daniela M. Oropeza Feo
Las Murallas Verdes resultan proyectos ambiciosos que apuntan a mitigar el impacto del
cambio climático…
¿Qué es Gamificación? Por: Carlos Aizaga.
“En esencia, consiste en agregar elementos que transformen cualquier objetivo, sea proceso, labor o conducta deseada, con la finalidad de amenizarlo, haciéndolo similar a un juego”…
¿Qué esperar de Davos 2017? Por: Alberto Herrera B.
El Foro Económico Mundial que se lleva a cabo del 17 al 20 de enero del presente año, tiene entre sus objetivos principales, fortalecer la colaboración mundial, revitalizar el crecimiento económico, reformar el capitalismo y prepararse para la cuarta revolución industrial, si bien son objetivos bastantes ambiciosos, también lo es el hecho que son factibles de realizar, claro está, si se dan las condiciones y entendimiento entre todas las partes involucradas…
Desarrollo Económico y enfoque de libertades. Por: Carlos Aizaga.
Las primeras concepciones relacionadas con el concepto de Desarrollo Económico datan de la década de los 60, muchas de ellas surgieron con la finalidad de dar respuesta a problemáticas relacionadas con los niveles de pobreza, desigualdad y calidad de vida que exhibían diversos países para el momento…
De los Decretos-Leyes a los Decretos por la emergencia. Por: Juan M. Rodrígues.
Desde el 14 de enero de 2014, han sido dictados 4 decretos de emergencia económica, permitiendo al ejecutivo dictar medidas en número muy amplio de materias…
¿Por qué la protección de bienes culturales? Por: Daniela M. Oropeza Feo.
Al ser los bienes culturales transgredidos, se pierde una parte importante de la historia, del desarrollo e identidad cultural de una nación.